El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, solicitó este sábado más ayuda en armas letales durante una reunión virtual con legisladores estadounidenses, informa Fox News con referencia a fuentes en el Senado del país norteamericano.
Asimismo, el presidente ucraniano volvió a insistir a Occidente en que se establezca una zona de exclusión aérea sobre el país, se prohíban las importaciones de petróleo ruso y se desconecte a Moscú de los sistemas de pago Visa y Mastercard.
Lavrov acusa a Zelenski de intentar provocar un conflicto entre la OTAN y Rusia
Volodímir Zelenski está tratando de provocar un conflicto entre la OTAN y Rusia, declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, comentando las declaraciones que hizo Zelenski después de que la Alianza Atlántica rechazara crear una zona de exclusión aérea sobre Ucrania.
Previamente Zelenski definió como «floja y confusa» la reunión de los ministros de Exteriores de la OTAN durante la cual, según el mandatario, «se ha visto que no todos consideran la lucha por la libertad en Europa como el objetivo número uno».
«Si estaba tan molesto porque la OTAN no le defendió, como lo esperaba, entonces confiaba en solucionar el conflicto involucrando a la OTAN en toda esta historia, y no a través de negociaciones (…) Resulta que busca provocar un conflicto», dijo Lavrov.
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski condenó a la OTAN por la falta de acción para proteger a la población ucraniana. Las declaraciones del mandatario tuvieron lugar tras la negativa de la Alianza Atlántica a establecer una zona de exclusión aérea en Ucrania. Con esta decisión, según Zelenski, el organismo dio «luz verde para bombardear ciudades y pueblos ucranianos».
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó que la creación de una zona de exclusión aérea en Ucrania podría acarrear
Putin se reúne con el primer ministro israelí en Moscú para discutir la situación en Ucrania.
Este sábado ha comenzado la reunión del presidente ruso, Vladímir Putin, con el primer ministro israelí, Naftalí Bennett, informó el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov. «Se está discutiendo la situación en torno a Ucrania», indicó el alto funcionario.
Asimismo, el secretario de prensa del Kremlin destacó que no habrá declaraciones para la prensa tras el encuentro.
Más temprano Putin subrayó la amenaza que representa para el país la posible adhesión de Ucrania a la OTAN. «Realizan operaciones militares en Donbass y pueden también meterse en Crimea. Y entonces nosotros tendríamos que luchar contra toda la organización de la OTAN«, explicó.
Por otra parte, recordó que Ucrania empezó a expresar su interés en renunciar a su estatus no nuclear y recalcó que Rusia no podía ignorar tales declaraciones. «Desde ese mismo instante [cuando Ucrania se convierta en una potencia nuclear], el destino de Rusia va a ser completamente diferente, porque entonces nuestros opositores estratégicos […] justo aquí nos tendrán a punta de pistola nuclear«, dijo el presidente ruso.
«Si ellos [las autoridades ucranianas] continúan haciendo lo que hacen —ya lo he dicho antes— ponen en duda el futuro de la organización política de Ucrania», afirmó.
El portavoz del Ministerio de Defensa, Ígor Konashénkov afirmó que «Rusia decidió reanudar su ofensiva a partir de las 15.00 GMT por mostrar Kiev poco interés de influir sobre los nacionalistas y prolongar el régimen de alto el fuego«.
El portavoz relató que los batallones nacionalistas ucranianos aprovecharon el alto el fuego decretado por Rusia para «reagrupar sus fuerzas y reforzar las posiciones».
Konashénkov destacó que, el 5 de marzo en las cercanías de Zhitómir, fueron derribados cuatro aviones Su-27 del Ejército ucraniano.
«Este 5 de marzo, durante un combate aéreo cerca de Zhitómir, fueron derribados cuatro cazas Su-27 del Ejército ucraniano. Además, las fuerzas de defensa antiaérea abatieron un caza Su-25 en la zona de Nezhin. También derribaron un helicóptero Mi-8 de la Fuerza Aérea ucraniana y un avión no tripulado Bayraktar TB-2», detalló el general.
Según agregó, desde el inicio de la «operación militar especial» fueron inutilizados 2.119 objetivos de la infraestructura militar de Ucrania, entre ellos 74 puestos de mando, 108 sistemas antiaéreos S-300, Buk M-1 y Osa, así como 68 estaciones de radar.
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, comunicó a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, su disposición a reunirse con el líder ruso, Vladímir Putin, en las ciudades de Estambul o Ankara, declaró un portavoz de la Presidencia de Turquía.
Militares rusos han tomado el control de una base de las Fuerzas Armadas de Ucrania ubicada cerca del pueblo de Radensk, en la región de Jersón, informaron desde el Ministerio de Defensa de Rusia.
«Los militares ucranianos huyeron a toda prisa de sus posiciones, dejando la base con equipos, armas y municiones», señaló el Ministerio.
-Adobe suspende las ventas de sus productos y servicios en Rusia
-La compañía sudafricana MultiChoice, que provee señales de televisión por satélite en la mayoría de los países de África, informó este viernes que ha tenido que cortar la transmisión de la cadena RT en Sudáfrica a raíz de que una distribuidora global con sede en la Unión Europea cumpliera con las sanciones impuestas contra Moscú por el bloque comunitario.
-Samsung Electronics Co. anunció la suspensión de las exportaciones a Rusia de todos sus productos, desde chips hasta ‘smartphones’ y productos electrónicos de consumo.
-Dan Schulman, director general del sistema de pagos estadounidense PayPal, anunció este sábado la suspensión temporal de servicios de la compañía en Rusia «bajo las circunstancias actuales», informa Reuters. La decisión también se aplica a la herremienta de transferencia de dinero Xoom.
Los canales estadounidenses CBS News y ABC News y la emisora canadiense CBC se han unido a CNN en la decisión de suspender sus emisiones en Rusia. Un portavoz de CBS News comentó al portal Deadline que el canal «actualmente no está emitiendo desde Rusia» mientras revisa las circunstancias en las que se ha encontrado su equipo sobre el terreno tras la aprobación de la ley que penaliza con hasta 15 años de cárcel la difusión de lo que el Gobierno ruso considera como noticias falsas sobre el actuar de su Ejército en Ucrania.
/RT/Spynk/GT/Tass/DW/France24