martes, noviembre 4, 2025
InicioSociedad Velocidad y siniestralidad van de la mano¿Qué tan rápido manejas?

Velocidad y siniestralidad van de la mano¿Qué tan rápido manejas?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que anualmente 1.35 millones de personas en el mundo resultan víctimas mortales por lesiones del tránsito y entre 20 y 50 millones padecen secuelas físicas y psicológicas a consecuencia de las mismas.

En las ciudades, el tráfico vehicular es una realidad diaria que genera una serie de problemas, entre ellos, la seguridad vial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tráfico son la octava causa de muerte en el mundo y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años.

La problemática de la seguridad vial es un fenómeno de carácter multicausal, involucrando a una diversidad de factores a los cuales es preciso atender al momento de analizarla, con el objeto de diseñar políticas públicas que garanticen mejoras en los indicadores de seguridad vial. Las estimaciones actuales que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que anualmente 1.35 millones de personas en el mundo resultan víctimas mortales por lesiones del tránsito y entre 20 y 50 millones padecen secuelas físicas y psicológicas a consecuencia de las mismas(1). En Argentina, los datos preliminares de 2021, indican que se registró un total de 3.870 víctimas fatales durante dicho año(2).

La velocidad en los traslados y el acortamiento del tiempo de los viajes suelen ser bien valorados socialmente. Sin embargo, no debe ser aceptable que ello se produzca a expensas de la probabilidad de ocurrencia de una mayor cantidad de siniestros viales graves. En especial, cuando los estudios indican que aún pequeños cambios en la reducción de la velocidad promedio, pueden producir efectos beneficiosos en términos de seguridad vial y que estos no inciden en una mayor duración de los trayectos en zonas urbanas.

Si bien la conducción a velocidades excesivas podría considerarse como un factor de riesgo propiamente vinculado a la conducta humana, en las cuales las variables como la edad y el género se han demostrado influyentes, resulta clave para las políticas públicas en seguridad vial repensar esta problemática a la luz de los nuevos paradigmas en seguridad vial. Esto no implica dejar de lado aquellas acciones tendientes a modificar los comportamientos, sino incorporar una visión más amplia que incluya también lo relativo al diseño de las vías y de los vehículos.

Por lo tanto, relativizar los enfoques tradicionales de la seguridad vial que apuntan exclusivamente a la responsabilidad del factor humano, requiere de la aplicación de estrategias heterogéneas y acordes a un enfoque de “sistema seguro”, el cual se ha evidenciado como eficaz para reducir la siniestralidad vial a nivel local. Un abordaje de esta clase, con el apoyo de distintos sectores de gobierno y de la sociedad, resulta decisivo para intervenir correctamente sobre los efectos negativos de la velocidad en la movilidad.

@argentina.gob

/Fuente de imagen: Archivo Google

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -