La Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, reglamentada este semana, «permitirá generar ventajas económicas al país», aseguró este sábado el ingeniero agrónomo Lautaro Burgueño, coordinador de la empresa estatal Cannabis Conicet.
La Ley 27.669 apunta a «llevar de a poco una industria ordenada y que le permita a la Argentina producir cannabis y generarle verdaderamente ventajas económicas, ya sea desde la generación de nuevos empleos y puestos de trabajo con distintos trabajadores en economías regionales», señaló Burgueño a Radio Nacional.
Para el especialista, la norma también se enfoca en que el cannabis es «un producto que tiene muchísimos usos, no sólo desde lo medicinal, como el aceite, que ya está comercializable, sino también en la posibilidad de empezar a generar otro tipo de productos desde la alimentación, la alimentación de animales y eso sí es totalmente innovado».
«Esta nueva regulación se venía esperando hace varios meses y nos sorprendió gratamente la nueva reglamentación, que le da a la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (Ariccame) la posibilidad de empezar a otorgar ciertos permisos para la producción del cannabis y todo lo que tiene que ver con su industria, desde la venta, generación de nuevos productos, alimentación, y el cáñamo industrial», profundizó Burgueño.
La norma publicada el lunes establece el funcionamiento de la Ariccame, del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.
También establece la adopción del sistema de ventanilla única para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias, entre otras disposiciones.
@Télam
/Fuente de image: archivo