Dos países sudamericanos que dividen sus provincias y estados en diferentes decisiones en cuanto a las nuevas medidas educativas a implementar. Presencial, híbrido y remoto son las opciones que se barajan actualmente y que son motivo de discusión según el enfoque en que se lo estudie.
El día 1 de junio comenzaron nuevas medidas tanto en Brasil como en Argentina. Informes de la UNICEF y del Observatorio de Argentinos por la Educación plantearon su postura al respecto. Lo que piensan los padres y el primer día presencial de una escuela brasilera Pre-escolar.
Por Débora Lorenzo para Ahora San Juan desde Florianópolis, Brasil.
Este primero de junio reabrieron las escuelas y guarderías públicas de manera presencial en Florianópolis de Brasil con la denominada modalidad híbrida (un día sí y otro no), los padres tienen la opción de elegir entre este mecanismo o continuar en modo remoto desde casa.
Quienes decidan asistir a clases, deben firmar un documento de compromiso de retorno al atendimiento presencial en el cual se declara ser conciente de los recaudos que se deben tomar en cuanto a higiene y distanciamiento, como así también de establecer si frecuentará o no las instalaciones; aceptar las actividades que los profesores den para los días de clases en la escuela y los que se realizarán de manera virtual.
El resto de los Estados de Brasil comenzó el 8 de febrero, aunque en cada caso tomaron medidas diferentes según lo establecido por cada prefecto.
Desde este lunes, en Argentina vuelve a regir un confinamiento menos estricto: en Buenos Aires, Salta y Jujuy retomaron la presencialidad con bimodalidad en algunos casos, en Córdoba y Misiones también con las denominadas «burbujas», Mendoza con sus protocolos y restricciones de capacidad; Santa Fé, Neuquén, Santa Cruz, San Luis, La Rioja y Santiago del Estero solamente de manera virtual, La Pampa con las clases suspendidas donde cada institución diseña un sistema de guardias mínimas, Tierra del Fuego con protocolos, burbujas y semanas intercaladas entre virtual y presencial, en Chubut 27 localidades solamente retornaron; Catamarca, Corrientes, Formosa y Chaco suspendieron la asistencia a las escuelas.
En el caso de la provincia de San Juan, el Gobernador Sergio Uñac acompañado por el ministro de Educación, Felipe De Los Ríos y los referentes de los gremios docentes, de UDA, Julio Roberto Rosa; de UDAP, Luis Lucero y de AMET, Daniel Quiroga, acordaron el regreso a clases bajo una presencialidad cuidada y voluntaria a partir del día lunes 7 de junio.
La presencialidad cuidad y voluntaria consiste en que cada familia tiene la oportunidad de elegir:
1- continuar con la virtualidad para que sus hijos no asistan al establecimiento educativo si así lo
consideran.
2- continuar con la presencialidad administrada porque consideran que están dadas las condiciones
para que sus hijos asistan al establecimiento.
Ante esta nueva medida de presencialidad en contexto de pandemia, las autoridades de la provincia garantizan el estricto cuidado de los protocolos en todos los establecimientos educativos.
También determinaron que cada viernes en el ámbito del Ministerio de Educación se realizará una
reunión técnica entre autoridades de la cartera educativa, representantes del Ministerio de Salud y los secretarios generales de los gremios mencionados para analizar la evolución de la situación epidemiológica.
Según la UNICEF, los niños y adolescentes son las víctimas ocultas del coronavirus. Sin embargo, en los últimos tiempos las edades de los casos confirmados bajaron por lo que muchos niños al dar positivo colocan esta franja de la sociedad como las nuevas víctimas visibles de la dolencia.
En esta línea, cabe destacar que el COVID 19 no sólo afectó a los niños en la posibilidad de contraerlo y/o contagiar a otras personas; sino que las medidas de restricciones que se modifican mensualmente para disminuír la propagación han alterado la vida de los hogares, con cambios en sus hábitos y rutinas. «Hay un conjunto de efectos colaterales que impactan especialmente a la niñez, en dimensiones como educación, nutrición, salud física y mental, ocio y recreación, protección, entre otras. Los chicos se encuentran expuestos en mayor medida a situaciones de violencia, maltrato, abuso o explotación«, se especificó en el informe de la UNICEF de 2020.
Como también se describe en este informe: «La pérdida repentina de ingresos familiares afecta la capacidad financiera de madres, padres y cuidadores para acceder a bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades de los niños. Las desigualdades en el acceso a servicios de salud, a esquemas de protección social y de ingresos, la posibilidad de adquirir alimentos nutritivos, la ausencia de infraestructura de saneamiento e instalaciones de agua para el lavado de manos en los hogares, la falta de opciones de conectividad y de aprendizaje remoto o a distancia, pueden ampliar las brechas de inequidad en el ejercicio de derechos» (UNSDG, 2020).
En el informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Melina Furman (Universidad de San Andrés), Víctor Volman y Federico Braga; donde se indaga en las características de la vuelta a clases en 2021 a partir de un relevamiento representativo de las primarias públicas del país. Se observó que las clases por videoconferencia (Zoom, Meet, entre otras herramientas) representan una experiencia marginal al igual que el uso de plataformas educativas.
En la gran mayoría de los casos, la educación remota los días de no asistencia a la escuela, se produce con tareas vía WhatsApp o materiales impresos, en el mejor de los casos. Porque la mitad de las familias dice que no hay continuidad pedagógica todos los días que los chicos se quedan en casa.
Tan solo la mitad de las escuelas primarias estatales (48,8%) propone actividades pedagógicas a sus alumnos todos los días en los que no hay presencialidad, mientras que el 25,6% no lo hace. Un 15% respondió que algunos días sí hay tareas y otros días no. En la Argentina la virtualidad es más bien excepcional. Las clases -o actividades- remotas se realizan a través de materiales impresos (34,1%) y envío de archivos digitales (28,8%). El 47,6% de las familias señaló que los alumnos destinan entre dos y cuatro horas diarias a actividades escolares, mientras que el 39,0% dedica menos de dos horas. «Estos datos de carácter exploratorio sugieren que un gran número de estudiantes destina menos tiempo a sus estudios en la modalidad virtual que en la presencial«, manifiesta dicho documento.
Los padres, en general se encuentran disconformes con los aprendizajes. Según el informe del Observatorio de Argentinos por la Educación: « Los padres creen que la educación remota no es suficiente. Más de la mitad cree que aprenden poco. El 52,7% de las familias dicen estar disconformes ya que consideran que su hijo aprendió menos que en la modalidad presencial. Solo el 15,6% de los padres se mostró conforme y marcó que el alumno adquirió los mismos saberes que hubiera incorporado en una modalidad presencial».
Según los medios Brasileros, la UNICEF planteó que en Brasil el cerramiento de las escuelas durante la pandemia hizo que el país retrocediera dos décadas en materia educativa. Se sabe que hoy 18 Estados aún mantienen la modalidad remota, y los demás intercalan entre híbrido, presencial y virtual.
El representante de la UNICEF en Brasil, Florence Bauer determinó que el miedo está en la masiva evasión de la escolaridad en la sociedad. «La modalidad remota funciona como una salida en períodos de pico, pero no sustituye la presencial», afirmó. Para Bauer, la educación tiene que ser considerada como actividad esencial con el debido cumplimiento de medidas de seguridad como: distanciamiento, ventilación, lavado de manos, uso de máscara, etcétera.
En el caso de una institución pre escolar (2 a 5 años) de Santinho, Florianópolis: NEIM LUIZ PAULO DA SILVA; se dividieron en grupos pequeños de no más de 5 niños por sala. Los protocolos de higiene, ventilación y seguridad se respetaron. Y se especificó que las primeras tres semanas serían de adaptación por lo cual comenzaron con una clase junto a los padres de una hora y media, que se irá ampliando y modificando gradualmente. Los pequeños de entre 2 y 3 años asistieron de a uno por vez, ya que se encuentran en una edad donde se explicó que precisan de mayor contacto con sus pares; y en el caso de los mayores de 4 años se permite hasta cinco menores por salita con cuatro profesoras disponibles.
Los cronogramas semanales entregados detallaron horarios y días que serían presenciales (para quienes aceptaron los términos de presencialidad) y cuales virtuales (para los que optaron por remoto).
Y se especificó que no podrán asistir por ningún motivo los niños que presenten: fiebre (mayor de 37,8 grados), mocos, tos seca, cansancio, dolor de cabeza y/o de cuerpo, dolor de garganta, diarrea, vómito, náuseas, conjuntivitis, pérdida del gusto u olfato, erupciones en la piel, decoloración de dedos de manos y pies, falta de aire, dificultad respiratoria, dolor o presión en el pecho.
Algunos requisitos fueron: no llevar nada de casa (como juguetes, alimentos, cuadernos, etcétera), no se puede utilizar los juegos del parque externo antes o después del horario, los padres tienen que mantener distancia de metro y medio. Y los niños que usan máscara que lleven varias para cambiar durante la jornada.
Un caso sospechoso. El mismo día en que se brindó la clase de adaptación junto a los padres, un nene de la salita de 4 comenzó con síntomas: tos y dolor de garganta (según lo informado por los papás de los compañeros y las autoridades de la escuela). En base a los testimonios recaudados, el pequeño asistió a la reunión por la mañana, y por la tarde empezó a sentirse mal. Los padres, luego de haber firmado un acuerdo con la escuela en el que se comprometían a dar aviso ante cualquier síntoma, se comunicaron con la escuela y posteriormente lo llevaron al médico para una revisión.
«El doctor nos hizo varias preguntas, y nos dijo que podría tratarse de algo virósico que así como viene se iría solo, o que podrían ser placas que están por formarse y aún es pronto para saberlo y entonces necesitaría de antibióticos, o es covid. Pero que ante la duda era necesario aislar al niño y a todos los que conviven con él además de realizar el examen de hisopado para descartar», detalló la mamá del nene que pidió resguardar su identidad. Además advirtió que, en el caso que diera negativo el test, podrían todos en su casa volver a la normalidad y el niño cuando mejore podría retornar a la escuela también.
En este caso, el doctor les pidió que se mantengan todos en la casa aislados hasta entonces. Y si el exámen les da positivo, los demás integrantes del hogar también deben acudir a realizarse el hisopado. La familia comunicó ésto a la escuela por lo que la misma cesó las actividades escolares presenciales de la salita a la que el nene asistió, hasta saber los resultados y los demás padres fueron informados así como también debidamente aislados todos quienes tuvieron contacto con él.
Al niño se le llevó a cabo el test sin costo alguno en el laboratorio municipal de Canasvieiras, junto a UPA (Unidad de Pronto Atendimiento). Mientras tanto, le llegó un mensaje por WhatsApp a los papás de «Vigilancia Epidemiológica», quienes se presentaron como la entidad a cargo de todo lo relacionado a COVID, y les informaron que ellos fueron alertados por el doctor que atendió al niño del caso.
Los padres del pequeño comentaron: » Nos enviaron varios formularios para completar brindando información sobre todo acerca de los síntomas que tiene, si los demás integrantes de la casa también los tenemos o no. Lo que hicimos 14 días antes y 4 días después de los primeros síntomas, debiendo dar datos exactos de nombres de lugares, fechas y horas en cada caso. Las personas que vimos, con lugares fecha y hora, etcétera. Luego nos informaron que negarse a brindar este tipo de información así como negarse a hacernos el examen de covid es considerado delito penal. Aunque en nuestro caso no hubo inconvenientes en responder todo, además no habiamos salido ni tenido contacto con otras personas en esos lapsos. Más de ir al supermercado o a comprar algunas cosas. Desde este número nos dijeron que los mantengamos al tanto de los resultados obtenidos del hisopado, y que luego ellos serían los encargados de dar el alta al niño para regresar a la escuela, así como también concluirían con la cuarentena en general de todos en la casa», concluyó.
Desde la institución escolar, mantienen las clases de las demás salitas que no tienen otro caso sospechoso. Y continúan con las clases virtuales para todos los que están en modo remoto y para los aislados de la clase de este pequeño en particular.
Florianópolis actualmente se encuentra como uno de los estados con menor cantidad de confirmados de todo Brasil y con el menor porcentaje de muertes por COVID (1,15% en índice de mortalidad). Con 83.670 casos confirmados e 962 muertos en Santa Catarina (y 6 días sin fallecidos) la capital catarinense pasó a Palmas y ahora se volvió la ciudad menos letal.
La velocidad de vacunación es superior a la media del país (mientras que un 21, 9 % de brasileros tomaron una dósis, el 33,5% de los manezinhos como aquí se les llama, ya fueron vacunados).
Ranking de las ciudades menos afectadas en estos momentos por el virus: Rio de Janeiro: 8,10%, São Luiz: 5,25; Belém: 4,33%; Porto Alegre: 3,80%; Fortaleza: 3,70%; Recife: 3,50%; Natal: 3,46%; Cuiabá: 3,35%; Goiânia: 3,08%; Porto Velho: 3,05%; Salvador: 3,04%; Maceió: 2,99%; Rio Branco: 2,76%; Campo Grande: 2,70%; São Paulo: 2,64%; Macapá: 2,60%; João Pessoa: 2,56%; Curitiba: 2,52%; Belo Horizonte: 2,44; Teresina: 2,32%; Vitória: 2,23%; Brasília: 2,22%; Manaus: 1,87%; Aracajú: 1,84%; Boa Vista: 1,58%; Palmas: 1,25% y Florianópolis 1,15%. (datos recaudados del medio local: Jornal de Floripa).
Y para finalizar vale agregar que personalmente visité las instalaciones de UPA (Unidad de Pronto Atendimiento) y algunos centros de salud de los barrios y se encuentran todas abastecidas de nuevos equipos médicos, con partes renovadas en este último período. Todo impecable, el personal médico vistiendo trajes especiales y atendiendo en grupos reducidos evitando aglomeraciones. Es notorio el progreso obtenido en el área de salud en este último mes.
Y se espera que pueda sostenerse esta situación en el tiempo.