domingo, septiembre 14, 2025
InicioInternacionalLatinoaméricaPresidenciales hoy en Ecuador: modelo de economía social 'Sumak Kawsay' vs neoliberalismo.

Presidenciales hoy en Ecuador: modelo de economía social ‘Sumak Kawsay’ vs neoliberalismo.

Este domingo 11 de abril, los ecuatorianos elegirán al nuevo presidente del país para el período gubernamental 2021-2025.
Esta será la segunda vuelta en busca del nuevo mandatario, luego de que en la primera, celebrada el 7 de febrero, ninguno de los 16 candidatos consiguiera los votos suficientes para consagrarse como ganador.

En este balotaje se enfrentarán los dos más votados en febrero. Uno es Andrés Arauz, candidato por la coalición Unión por la Esperanza (UNES), que aglutina al correísmo, y que en la primera vuelta obtuvo 3.033.791 votos, el 32,72 % del total. Es un joven de 36 años, economista y que ya ha ejercido funciones en la administración pública, puesto que estuvo al frente de los ministerios de Conocimiento y Talento Humano y Cultura y Patrimonio, durante la Presidencia de Rafael Correa. De ganar, se convertiría en el presidente más joven del país.

El otro es Guillermo Lasso, de 65 años, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC), que alcanzó 1.830.172 sufragios, el 19,74 %, en febrero. Es la tercera vez que este aspirante busca llegar a la Presidencia de Ecuador, tras haberse lanzado en 2013 y 2017; es una persona que siempre ha estado asociada a los holdings financieros y, en particular, al Banco de Guayaquil.

La mayoría de las encuestas indican que Andrés Arauz es favorito para ganar las elecciones del 11 de abril, en las cuales se enfrentará a Guillermo Lasso. Sin embargo, existe un elemento de mucho peso: casi un tercio de votos blancos y nulos que arrojan incertidumbre sobre el resultado final.

En estas elecciones «se enfrentan dos modos de ver al mundo, la sociedad, la economía y la democracia», opina el historiador y analista político Juan Paz y Miño.
Detalla que Arauz «representa el modelo de economía social, que busca el ‘Sumak Kawsay’ (neologismo kichwa que se refiere a ‘Buen Vivir’)», postulado por la Constitución ecuatoriana de 2008.

Con ello, dice el analista, el candidato de UNES pretende «recuperar capacidades estatales para la buena dotación de bienes y servicios para la ciudadanía, además de fortalecer las instituciones y la democracia».

En contraparte, Lasso «ofrece la continuidad del modelo empresarial, neoliberal y oligárquico», reconstruido desde 2017 con la llegada al poder del actual presidente, Lenín Moreno, que, a juicio de Paz y Miño, ha tenido consecuencias sociales «graves» para los más amplios sectores de la población nacional, de acuerdo con la experiencia histórica del país.

En concreto, añade Paz y Miño, Lasso pretende «continuar el achicamiento del Estado, las privatizaciones y la debilitación inevitable que ello trae a las instituciones públicas», como ha ocurrido en los últimos cuatro años. Señala que el «criterio de democracia» de este aspirante presidencial «refuerza el despotismo del capital sobre la sociedad».

«Mientras el candidato Arauz representa una visión con futuro, el candidato Lasso evidencia una comunicación con el viejo pasado, sujeto a las consignas y reivindicaciones de las elites sociales del país, que no están dispuestas a perder las bases de su poder y de su hegemonía», enfatiza el analista.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -