sábado, octubre 25, 2025
InicioCiencia & Ambiente Ahora EcoPor qué llueve tanto en San Juan explicación de un experto

Por qué llueve tanto en San Juan explicación de un experto

Mucho granizo, muchas lluvias y varios días nublados marchan una temporada atípica en San Juan en cuanto al tiempo. El especialista Germán explica los motivos de esta rareza y responde lo que muchos se preguntan en las redes ¿Tiene algo que ver con los cañones y aviones rompe tormentas?

Este verano ha sido inusual en la provincia de San Juan debido a las frecuentes tormentas. Durante diciembre y enero se registraron varias caídas de granizo, junto con una semana marcada por lluvias persistentes en todo el territorio provincial.

Ante esta situación, Zonda Diario dialogó con el climatólogo Germán Poblete, quien explicó las razones detrás de esta temporada atípica y descartó que estas tormentas se deban a la falta de uso de cañones o avionetas, rompe tormentas, un tema que ha generado debate en la sociedad.

En San Juan, lo que más influye es la falta de humedad en el aire para condensarse y formar nubes precipitables. Sin embargo, este año se ha dado algo poco frecuente: la conjunción de varias fuentes de humedad. El Océano Atlántico está más caliente y activo, se registra una baja presión conocida como baja térmica del NOA, y además tenemos un fenómeno llamado alta boliviana activa, que toma humedad del llano, donde termina la puna y empieza el pantanal del Mato Grosso, y la hace fluir por el corredor andino«, explicó Poblete.

El especialista subrayó que estas condiciones han generado fenómenos extremos en algunas localidades de la provincia. «No debe sorprendernos los tremendos aluviones que ocurrieron en Calingasta y en Las Flores, en Iglesia «, agregó.

El granizo en Iglesia:

Tres fuentes de humedad: la clave de las tormentas

Según el climatólogo, la conjunción de tres fuentes de vapor de agua ha sido determinante para las tormentas. Estas fuentes, sumadas al calor del aire, generan condiciones propicias para la formación de nubes de tormenta, que pueden producir granizo y actividad eléctrica.

«Lo que hemos vivido no ocurre siempre, y cuando pasa, no suele tener la continuidad de este año. Por lo general, San Juan tiene baja disponibilidad de agua precipitable, pero en esta ocasión se han conjugado estas tres fuentes de humedad, creando las condiciones necesarias para que se formen nubes de tormenta, que no son cualquier cosa», detalló.

Mitos sobre cañones rompe tormentas y avionetas

Consultado sobre los comentarios de muchos sanjuaninos que atribuyen las tormentas a la ausencia de cañones o avionetas rompe tormentas, Poblete fue categórico: «Un cúmulo nimbus puede contener hasta 18 millones de litros de agua líquida almacenada en gotitas microscópicas. Para disipar una nube así harían falta enormes cantidades de energía. Una avioneta podría, en todo caso, reducir el tamaño del granizo, pero estamos hablando de acciones de una escala mucho menor que intentar disipar una nube completa».

El climatólogo explicó cómo funcionan los aviones rompe tormentas, que dispersan yoduro de plata en la cima de las nubes para evitar la formación de granizo grande. «Lo que hacen es crear múltiples núcleos de condensación para que el granizo no crezca tanto. Incluso pueden transformar el granizo en lluvia durante su caída, pero no pueden evitar la tormenta en sí, solo mitigar el daño del granizo«, señaló.

Finalmente, Poblete planteó una reflexión ante quienes cuestionan la ausencia de estos dispositivos: «Con toda modestia, la pregunta sería por qué, con estas tormentas tan dañinas que hemos tenido, no lograron disolverlas. Es un tema controvertido y muy largo de explicar«, concluyó.

/DZ

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -