El exministro giojista de Obras e Infraestructura, José Strada, es el único parlamentario por San Juan en el Parlasur. Juró su cargo en 2015 , después no se supo más nada de su actividad ni se lo volvió a ver, salvo reclamos por elevadísimos sueldos. El Parlamento del Mercosur es un órgano con la noble intención de integrar países sudamericanos. Más allá de los sueldos y reclamos, Strada no realizó ningún tipo de actividad política para poder explicarle a los sanjuaninos qué hizo, para qué sirve. Habría que repensar a qué tipo de representantes elegimos.
En las próximas elecciones, los sanjuaninos tendremos la oportunidad de elegir representantes para la Cámara de Diputados, Senado, presidente, vicepresidente además de un cargo para el Parlasur, el Parlamento del Mercosur. Ésta elección se celebra después de 8 años, se debió hacer en 2019, pero fue suspendido por el gobierno de Macri, por lo cual se prorrogaron los mandatos hasta este año.
El Parlamento del Mercosur es una cámara con la intención de promover acciones para la integración de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela y Bolivia. Es un cargo muy atravesado por la polémica. No está claro qué hacen sus parlamentarios, qué función cumplen. También ha habido reclamos por los elevados salarios que ganan, además de protestas por los juicios que iniciaron algunos integrantes para cobrar retroactivamente.
En San Juan, el representante en el Parlasur es José Strada, ex ministro de Obras e Infraestructura de Gioja. Quien juró su cargo en 2015 y después “desapareció”. No sé supo más nada de sus actividades ni de las labores que haya podido realizar como parlamentario del Mercosur. Solamente llegó a ser noticia por estar cerca de cobrar 8 millones por su reclamo de sueldo.
Actualmente está formado por 186 parlamentarios, de los cuales 43 son argentinos: 24 se eligen por distrito regional, es decir, uno por cada una de las 24 provincias; y los 19 restantes se eligen en forma directa por el pueblo, a distrito único.
Los sueldos de los representantes según la ley cobran el equivalente a la remuneración que un diputado nacional. Según el Parlasur, dicho monto debe ser afrontado por el país al que representa el parlamentario, en este caso, Argentina. En la actualidad se encuentran judicializados los pagos, pero supone una suma altísima para personas que, como Strada, cobran mucho sin saberse nada de lo que hacen.