viernes, septiembre 12, 2025
InicioInternacionalLatinoaméricaElecciones en Perú. El domingo cualquiera puede ser presidente.

Elecciones en Perú. El domingo cualquiera puede ser presidente.

Seis candidatos se apelotonan en cabeza a horas de las elecciones sin que ninguno supere el 13% de estimación de voto.
En un Perú con los partidos tradicionales inexistentes y una encrucijada de siglas imposible de memorizar, cualquiera puede ser el próximo presidente del país. Seis candidatos se apelotonan en cabeza en todos los sondeos a 48 horas de las elecciones presidenciales con casi un empate técnico.

Ninguno supera el 13% de intención de voto. Entre ellos está la líder del fujimorismo investigada por corrupción y que ofrece “mano dura”, el célibe que se hace llamar Porky y se confiesa enamorado de la Virgen, el maestro de escuela sindicalista que promete tumbar el Tribunal Constitucional o el conservador que hará ministro a un veterinario peruano que ha probado una supuesta vacuna contra la covid en animales sin ningún control sanitario. A la segunda vuelta, que se celebra en junio, pasarán los dos que consigan que su puñado de votos este domingo sea un poco mayor que el de sus competidores. “Terrible” es la palabra que más se repite estos días entre los peruanos.

Las encuestas presentan unos resultados tan ajustados entre seis aspirantes, que el margen de error de los sondeos es mayor que la distancia entre ellos.
La única certeza es que este domingo puede pasar cualquier cosa. Y lo que ocurra será distinto a lo que hubiera sucedido hace una semana o lo que pasaría la próxima. Ningún candidato ha logrado despertar algún tipo de pasión entre un electorado que asiste atónito al baile de nombres que encumbran los sondeos.

Estos días todos miran hacia Pedro Castillo, que hace apenas cinco días no alcanzaba el 5% de los votos y ahora es segundo por detrás de Fujimori. Castillo, maestro de escuela de 51 años que hace campaña con sombrero de ala ancha, típico de la región andina en la que creció, se hizo conocido en 2017 por liderar las protestas en contra de evaluación periódica de los docentes. En Lima, donde residen 8,5 de los 32 millones de peruanos, el profesor considerado de izquierda radical apenas supera el 4% de voto.

En total, hay siete candidatos que tienen posibilidades de pasar a la segunda vuelta, dijo Manuel Saavedra, director gerente de la Compañía Peruana de Investigación de Mercados y Opinión Púbica. «Los datos están cambiando día a día, hora a hora, y con un porcentaje muy grande de indecisos», añadió Saavedra.

La variabilidad es tal que si las elecciones se retrasaran una semana «probablemente habría otro resultado», señaló la investigadora principal del IEP, Patricia Zárate.

Dada esta situación, «cualquier cosa puede pasar», advierte Milagros Campos, politóloga y abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Esta atomización de la intención de voto y la imprevisibilidad de los resultados carecen de antecedentes en la historia reciente de Perú. «Hay una desafección, una crisis de representación», dice Campos.

«El contexto de crisis sanitaria, económica y política es relevante para entender cómo es que Perú ha caído en esta apatía», explica la politóloga.

Pero el problema no se explica solo por la coyuntura más reciente de la pandemia, que se encuentra en uno de sus peores momentos en el país, una de las principales causas de esta situación política es la corrupción.
Perú figura en una medición como «el país más preocupado por la corrupción», ya que el 36% de los entrevistados la nombró como el problema más importante del país.También fue el país en el que más encuestados, un 95%, «creen que la mitad o más de los políticos está involucrado en corrupción».

Para el 61% de los peruanos, el principal problema es la corrupción, según una encuesta de octubre de 2020 de Ipsos Perú.

«Hay una hiperfragmentación del electorado debido al colapso del establishment político, que cayó por diferentes shocks. El primero fue Lava Jato (la operación contra la corrupción en torno a la constructora Odebrecht) y el procesamiento judicial de políticos vigentes, tanto de izquierda como de derecha».

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -