viernes, septiembre 5, 2025
InicioSociedad Relatos de VidaMiguel Vicente, un Guerrero sanjuanino que dejó cerebro, cuerpo y alma por...

Miguel Vicente, un Guerrero sanjuanino que dejó cerebro, cuerpo y alma por nuestro país.

Comprensivo e indulgente. Inteligente y exigente. Gran abuelo y padre. Lo que más le gustaba era trabajar : «El primero que abría y el último que se iba. No tomaba vacaciones, apasionado por volar, hacer informes y generar resultados. Hacía muchas cosas al mismo tiempo», indicaron fuentes cercanas a él. Además su hija resaltó de él que era muy solidario: «Ayudó a muchos a conseguir trabajo, becas para estudiar. Colaboraba con una ONG para la que reparaba electrodomésticos, ya que él era ingeniero». En cuanto al Proyecto Cóndor II y su posterior desafortunado retiro imprevisto, su hija reveló que: «demandó al Estado y ganó el juicio». Y, en este sentido, añadió: «Era resiliente, daba vuelta la página y seguía adelante».

«Cave ne Cadas», (cuidado no caigas). «Recordaba al General victorioso, en su hora mejor, ante las alabanzas de la gente, que no se olvidara de su pequeñez humana», frases que él citaba.

En el marco de la semana internacional de los archivos, los cuales son un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Ahora San Juan trae a la memoria al sanjuanino Comodoro Miguel Vicente Guerrero, Master of Science del MIT y ex presidente de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, quien craneó el misil Cóndor, y padre de nuestra anterior entrevistada: María Victoria Guerrero. Un dato interesante a destacar de este argentino tan patriota, es que según comentó su hija, seleccionaron Cabo Raso para homenajearlo y Google lo aceptó, aunque todavía falta ultimar detalles en cuanto a trámites previos requeridos. «Mandé el link a los seguidores de papá y del Proyecto Cóndor» , indicó con la idea de lograr que este lugar consiga referenciar a su padre. Amigo del Papa Francisco, (cuando era Bergoglio). «Me tomó por sorpresa cuando me enteré de su asunción, ya que estaba acostumbrada a que él le llamara por teléfono. Y de repente fue raro que el Papa sea amigo de mi papá«, mencionó María Victoria.

Miguel, según las palabras de sus familiares, hablaba mucho de San Juan. Particularmente de sus dos hermanos fallecidos (Pocho y Chiquito, como les decían). «También recordaba a su abuela que llegó de España a los 14 años. Y a través de sus historias, nos hacía darnos cuentas de no preocuparnos por cosas sin importancia«, destacó María Victoria. Y como una característica de él, indicó: «valoraba mucho el tiempo, y en no perderlo en cosas sin sentido o dolorosas. Siempre había que seguir para adelante«. Además, según lo expresado por su amigo Martín Wilson en un escrito, Guerrero dijo: «El mejor invento es el amor al prójimo».

Una pasión de Miguel: «Que la gente tuviera resultados trabajando en equipo«, comentó una fuente cercana.

Como él solía auto denominarse: «uno de los chosen ones, un sobreviviente elegido».

Miguel era un condecorado oficial de la Fuerza Aérea que falleció el 16 de agosto de 2019, definido como el cerebro y «padre» del proyecto misilístico: Cóndor II, el cual estaba bajo el mando del (también fallecido) brigadier Roberto Petrich. Nació en nuestra provincia el 26 de julio de 1943, un año más tarde ocurrió el terrible terremoto que destruyó gran parte de la ciudad sanjuanina. Hijo de un maquinista de tren muy querido y trabajador, fue el único bebé sobreviviente de su familia en ese entonces (sus dos hermanitas de 3 años una y 1 año y medio la otra, fallecieron ahí y nunca se encontraron sus cuerpos). Y posterior a la tragedia, vivieron en un vagón de tren de La Pampa, donde consiguieron asilo, hasta mejorar su situación económica. Al volver a San Juan, contó su hija, que atravesaron una realidad humilde y precaria.

La vida no le fue fácil a este soldado intelectual, años más tarde consiguió una beca para el Liceo militar donde tuvo que colocarse piedras en los bolsillos para ingresar, debido a su contextura física delgada. Sin embargo, lo que no sabía es que terminaría siendo un hombre de gran importancia para nuestro país. Este experto en el área de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones, en 1964 viajó siendo alférez  becado a Estados Unidos. Luego, regresó para graduarse en 1974 en tecnología misilística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), obteniendo el segundo lugar de mérito en su promoción sólo por debajo de un militar chino.

«Fue complicado que logre salir del país, pero tuvo apoyo para hacerlo siendo militar, con el objetivo de capacitarse«, mencionó su hija. Y dejó el link de la tesis elaborada por Miguel, que hasta la fecha está disponible en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), llamado: «Drift performance vs. operating temperature in a low-cost strapdown gyroscope«.

Poco antes del mundial del 78´ volvieron y vivieron en Diamante hasta encontrar una casa. Sus aportes académicos estarían a punto de marcar historia. A fines del gobierno de la dictadura militar, se aceleró el proceso de desarrollo de un misil de tecnología y producción nacional que muy pocos países poseen al día de la fecha. No solo podría ser un arma disuasoria para la defensa, incluída la costera en el sur argentino, sino un vector para colocar satélites en el espacio.

Proyecto Cóndor II: «Una gran experiencia y una gran frustración«, según un amigo cercano.

Trabajó en la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales fundada en 1960 y que luego se transformó en la CONAE en 1991. «Allí le pidieron que se trabajara en el proyecto Cóndor. Luego, cuando llegó la directiva (del gobierno de Menem) de desarmar el proyecto él se opuso. Mi padre le hizo la vida imposible a los que fueron a Falda del Carmen«, relató su hija María Victoria.

Según los archivos, todo comenzó bajo la dirección y responsabilidad del brigadier Ernesto Crespo. Se avanzó en el proyecto misilístico argentino, iniciado en 1979, con un centenar de oficiales, técnicos y científicos en Falda del Carmen, en la serranía cordobesa. Fue un secreto bien guardado bajo el gobierno de Raúl Alfonsín, donde se logró su desarrollo. «Solían decir a la gente que estaban haciendo un proyecto de metereología«, indicó María Victoria, teniendo en cuenta las palabras de su papá. Sin embargo, todo fue desmantelado apenas comenzó la administración de Carlos Menem, a instancias del canciller Guido Di Tella y del ministro de Economía, Domingo Cavallo.

«Se desilucionó mucho cuando desde lo político no se apoyó al proyecto sin entender de qué se trataba. Era un desarrollo científico que no le hacía mal a nadie y que fue vendido como arma, cuando en realidad era un vector que podría ser innovador como vehículo espacial. No tenía carga de guerra, explosiva, sino más bien una carga científica. Nunca hubo otro de semejante alcance. El Cóndor tenía una interesante tecnología avanzada como para un gran desarrollo nacional. Y la finalización de su carrera en gran parte fue por defender el proyecto. Miguel trataba a los americanos de igual a igual y disfrutaba de ésto. En este caso ellos se enfurecían de no conseguir sacar ventajas de un argentino«, reveló un amigo cercano para Ahora San Juan.

Se especuló acerca de que la decisión fue para quedar bien con el gobierno británico, sin pedir nada a cambio. Ya que el embajador de USA Terence Todman endureció las exigencias. Guerrero, en este sentido, supo decir: «Los norteamericanos nos pedían un pan y les entregamos la panera« totalmente gratis. Argentina sufrió a partir de 1982 el embargo internacional de armamento, haciendo que tengamos las Fuerzas Armadas más débiles de la región, aunque hoy hay algunos atisbos de recuperación.

Según sus allegados en el ámbito laboral: «Trabajó más de 40 años en esa institución, se fue y no volvió más. Quedó solo y así siguió defendiendo sus ideas, de identidad, nacionalismo, de sentirnos libre como nación, con su independencia y cultura. Él quedó realmente como un patriota y lo asumió con altruismo. Se sintió traicionado por el ámbito de la Fuerza Aérea, en lo profesional no se vio afectado ya que siguió desarrollando sus propios proyectos en la universidad«.

Entre las anécdotas sobre su paso problemático por Falda del Carmen está una de: «Cuando tuvieron que subirse a un avión para ir a un lugar que no recuerdo, y mi papá le dio directivas al piloto de que bajaran, mientras él aparentaba estar vomitando«, detalló su hija entre risas, al recordar que Miguel le había advertido la disconformidad que sentía y que hizo saberles cada día tratando de entorpecer y dilatar el desmantelamiento y la destrucción de las instalaciones. María Victoria mencionó que: «algunas partes del misil y los planos no aparecieron nunca», dejando entrever tal vez una salvaguarda de los técnicos argentinos de semejante desarrollo.

Desilusión al corazón patriótico de Miguel Vicente Guerrero: Se supo que luego de prestar todo su saber para desarrollar el misil, cumpliendo órdenes del Estado argentino, fue pasado a retiro como «castigo«, al igual que fueron desarticulados los equipos de técnicos y científicos. Además, lo paradójico fue que al poco tiempo, el propio embajador Todman le ofreció un relevante puesto académico en una universidad norteamericana para poder aportar sus conocimientos. Por supuesto, como argentino de buena ley, rechazó la oferta y se incorporó a la Universidad del Salvador donde volcó su sapiencia como docente y luego como Decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología. «Creó el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y mientras fue decano, 107 ingenieros egresaron «, resaltó su hija. Haciendo hincapié en que: «estaba muy orgulloso del equipo formado y proyectos hechos y logros obtenidos«.

Su paso por la Universidad: «Éramos como una gran familia», advirtió su hija.

Su rol en el Conflicto con Chile de 1978:

La crisis entre Argentina y Chile ese año fue una situación de riesgo de guerra a raíz del laudo arbitral británico. La Mediación Papal en el conflicto del Beagle solucionó la crisis, según la información recabada por internet. Y los países acordaron el Tratado de Paz y Amistad en 1984. A Guerrero, «lo citó el Estado Mayor Conjunto, convencido de que Chile quería invadir nuestro país. Sin embargo, él quería convencerlos de lo contrario. Finalmente, decidieron mandar un avión militar para cruzar la cordillera y comprar un cajón de frutillas en territorio chileno. A ésto, lo implementó el Oficial de la Fuerza Aérea: Ramón Falconier, quién luego falleció en el conflicto con Malvinas. En este caso, cruzó la cordillera, compró las frutillas y volvió. Y de esta manera, se pobró que el ejército chileno no estaba preparado para invadir Argentina porque sino lo hubiesen derribado«, confesó María Victoria.

Su paso por Malvinas:

Según lo descripto en una nota de Infobae, entre febrero y marzo de 1982 los aviones del Escuadrón Aerofotográfico de la II Brigada Aérea de Paraná realizaron dos misiones secretas. El objetivo era el de relevar en imágenes las islas Malvinas y realizar un barrido térmico, en busca de pistas o instalaciones específicas. Los aviadores corrían innumerables riesgos en cada misión en Malvinas: volaban hacia el centro mismo del conflicto y en máquinas no artilladas, que las convertían en blanco fácil de los aviones enemigos y de los mortíferos misiles Sea Dart.  

Guerrero, no habló mucho al respecto. Pero destacó, según sus allegados, el hecho de formar parte del Estado Mayor Conjunto (donde se decidían las operaciones, y los blancos para atacar). «Era el único ingeniero que formaba parte, enloquecido por el tema de las comunicaciones y disponibilidad del material aéreo. Mantuvo un gran vínculo con sus compañeros. Consciente que de ahí salían las órdenes de quienes debían salir, significó algo trágico para él saber que algunos de ellos no volverían. Amigos, camaradas, cada integrante combatiente y caídos de Malvinas fue una cuota pendiente para él. Lo sufrió bastante, como una piedra en la garganta. En este sentido consiguió becas para hijos y familiares de éstos héroes«, narró un amigo.

Este gran Guerrero, supo decir a un amigo en una charla: “Después del paracaídas llega la angustia, el vacío después de la boda, la angustia del estudiante después de aprender tantas cosas y el fin de su carrera, ese gap year, Para el soldado que vuelve de la guerra, la vida puede ser insoportable. La adrenalina acumulada y sostenida se acaba y la carencia de serotonina lo aniquila. Todos, o casi todos queremos irnos después del mayor ruido de nuestras vidas. Nos queremos sacar esta piel como Henri Charrière Papillon en la cárcel de las Islas de la Salvación, en la Guayana francesa”. Pero a ésto agregó que: «Nadie quiere morir solo«.

Anotaciones de Miguel Vicente durante su paso por la guerra, gentileza de la familia Guerrero para Ahora San Juan.
Anotaciones de Miguel Vicente durante su paso por la guerra, gentileza de la familia Guerrero para Ahora San Juan.
Anotaciones de Miguel Vicente durante su paso por la guerra, gentileza de la familia Guerrero para Ahora San Juan.

Los secretos que compartió con su secretaria más amada, su hija:

«En una ocasión, ayudó a un científico de apellido Sarudiansky, en la década del 70. Como era judío lo perseguían. Entonces él lo protegió y ayudó a que se ocultara«, describió María Victoria.

Entre otras anécdotas, su hija comentó: «Una vez caminaba por la calle conmigo, y se detuvo a hablar con una persona, me lo presenta, y después cuando se va me dice: ‘viste este tipo que no das dos mangos, es agente del Mossad‘ (Servicio Secreto Israelí)». Y la última que compartió, fue: «Cuando me contó que descubrieron a un señor que decía ser geólogo y terminó siendo espía norteamericano. Se dio cuenta por sus manos impecables«.

Frase guerrera para la vida: «Si estás ante un problema al que no le encontrás solución, y no te queda más remedio que comerte un elefante. Lo primero que tenés que hacer es cortarlo en rodajas».

Frase guerrera para el trabajo: «El tiempo no se recupera nunca, el tiempo es dinero y si se lo piensa de esta forma. Al perder tiempo se pierde dinero«.

Como él decía: «Cave ne Cadas«…«No caigas en la omnipotencia, no caigas en la arrogancia, no caigas en la soberbia de un triunfo, por grande que sea. El mundo sigue su marcha, el hoy vencido, mañana es triunfador. El hoy triunfador, mañana , es vencido«.

*Anexo a tener en cuenta de la efeméride de Archivos:

El día internacional de los archivos se conmemora el 9 de junio debido a que el Congreso Internacional de Archivos en Viena (2004), con más de 2.000 participantes, adoptó la resolución de pedir a las Naciones Unidas crear un Día Internacional para este tema. Luego, en la Asamblea General (noviembre de 2007), el ICA/ CIA (Consejo Internacional de Archivos integrado en la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura), oficializó que sería el 9 de junio ya que ese día, pero de 1948, este Consejo Internacional lo determinó bajo los auspicios de la UNESCO. Elección aprobada de inmediato.

«Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria... Son gestionados desde su origen para preservar su valor y su significado. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva… El libre acceso, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida«. (Declaración Universal sobre los Archivos, aprobada en la Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos, Oslo, septiembre de 2010).

/declaraciones de María Victoria Guerrero, familiares, colegas y amigos que decidieron mantener su identidad en secreto; sisanjuan, artículo de Martín Wilson en el sítio web de Seul; Gaceta Mercantil, periodista Nicolás Kasanzew, wikipedia, El País Diario e infobae.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -