domingo, septiembre 14, 2025
InicioInternacionalMaría Gabriela Solís Sáez: docente sanjuanina en España y las medidas tomadas...

María Gabriela Solís Sáez: docente sanjuanina en España y las medidas tomadas para la presencialidad escolar.

Desde septiembre del 2020 todos lo estudiantes de España asisten a diario a las instituciones escolares. Las clases son «normales» en el sentido de cantidad de concurrencia y días de asistencia. Algo que parece alejado de la realidad de Argentina. Es más, desde el 26 de junio el uso de cubrebocas en espacios abiertos en el país europeo dejará de ser obligatorio.

Ahora San Juan tuvo la posibilidad de contactarse con María Gabriela Solís Sáez, quien es docente de Maestra de Música, Dr. en Educación por la Universidad de Almería. María es sanjuanina pero reside en España desde hace 22 años. Actualmente se desempeña como Maestra de Música en un colegio de educación infantil y primaria en Granada.

María Solís Sáez. Maestra de Música; Máster en Pólíticas y Prácticas de Innovación Educativa; Doctora en Educación.

Si bien actualmente la situación de la pandemia en España está bajo control, es decir, la curva de contagios ha bajado al igual que la curva de fallecidos por Covid-19, sumado a una campaña de vacunación exitosa. La educación también fue un tema de debate en este país del primer mundo.

En marzo del 2020 se produjo un confinamiento total. Esto significó que la educación se llevó a cabo solo mediante la virtualidad.
Solís Sáez narra que «aquella situación fue compleja, porque había problemas de conectividad y no todos los estudiantes, como docentes tenían los elementos necesarios para educar y ser educados en virtualidad. La plataforma adoptada fue Classroom y se daba clase desde las 9am a las 2pm, tal cual era en la presencialidad«. Además se comunicaba en otro horario con estudiantes que no podían acceder a una computadora, o dispositivo, en el horario de clases. Sumado, se daba un estilo de clases de apoyo a padres para que pudieran explicar los contenidos a sus hijos/as.

La situación fue preocupante, la calidad educativa bajó, así como la concurrencia de estudiantes a la escolaridad. Por este motivo, el gobierno español decidió que en septiembre del año pasado (mes que empieza el ciclo escolar en España) que todos los estudiantes asistieran a clases de modo habitual. Esto significó realizar modificaciones estructurales en educación.
Es importante destacar que en España, a diferencia de Argentina donde las provincias tienen autonomía, la educación está centralizada, las decisiones son a nivel nacional y la educación es obligatoria hasta los 16 años.

Los cambios que resaltaron en la charla con Solís Sáez son, entre varios, tres: reformas edilicias, aumento del plantel de personal docente, transporte escolar.

En cuanto reformas edilicias, «no es que crearon nuevas aulas, sino adaptaron aquellos espacios comunes, como salas de teatro, música, gimnasios escolares, para que docentes y estudiantes pudieran educar y ser educados. La matrícula por curso en España es de hasta 25 alumnos por aula» nos relata.

Como se debe mantener el distanciamiento y demás protocolos Covid (que son iguales que en Argentina) se crearon nuevas divisiones «con la contratación de nuevo personal docente«. Esto permite el respeto de dicho protocolo, aminorar los riesgos de contagio y asegurar el acceso igualitario de estudiantes a la educación.

La inversión por parte del Estado en la contratación de docentes ayudó a que estos se ocuparan de menos estudiantes. Lo cual benefició el control del cumplimiento de protocolos, lo cual también es una estrategia para disminuir los riesgos de contagio.

Desde Ahora San Juan se le consulto a la docente española sobre el transporte público. Solís explicó que «existe lo que se denomina Transporte Escolar, que son empresas privadas que son contratadas por las instituciones educativas (públicas y privadas) para que sean las encargadas del traslado de estudiantes desde sus hogares hasta las escuelas. Esta herramienta permite que el traslado hasta las instituciones educativas no sean un riesgo».

Con estos tres puntales mencionados y llevados adelante por el Estado español, inversión edilicia, aumento de planta docente para aulas de no más de 25 alumnos y el transporte escolar gratuito, una vez iniciadas las clases en septiembre, cuando aún no habían vacunas contra el covid-19 que estuvieran habilitadas y por ende docentes iniciaron sin ser vacunados, Solís Sáez cuenta que asistieron sin poner mayores reparos y se brindaron a la tarea motivados además por «la vocación docente» que cada tanto remarca la profesional.
Con las medidas tomadas y el respeto a la aplicación de los protocolos, los contagios en la escuela de Granada, donde trabaja María Solís Sáez, fueron muy pocos.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -