El Centro de Estudios para la Producción (CEO XXI) realizó un estudio sobre los sueldos que perciben las personas tituladas en universidades entre el 2016 y 2018. Las brechas existentes entre los sueldos de especialidades en ciencias sociales, artes, y quienes egresaron y ocupan cargos referidos a la procuración, criminología, farmacia o ingeniería son
Entre las 20 áreas del conocimiento con mejores remuneraciones, 11 son ingenierías, destacándose la naval, la petrolera y la eléctrica. Procuración (en primer lugar con un 44,4% por encima de la prima salarial media), criminología (38%), farmacia (35,5%), informática, derecho y economía también se encuentran entre los campos mejor remunerados.
En el extremo opuesto del ranking se encuentra arqueología (con 60% por debajo de la media), dermatología (no como especialidad médica sino como carrera terciaria, vinculada al ámbito de la producción cosmética), teatro y danza, astronomía, agrotecnia, artes plásticas, secretariado, física, floricultura y antropología.
“También se observa una débil pero visible correlación positiva entre el tamaño de la brecha de género y la remuneración específica de cada carrera”. En otras palabras, “las carreras mejor remuneradas exhiben brechas de género generalmente más altas. Sin embargo, en las carreras más populosas (medicina, derecho, economía y administración), la brecha de género es más bien baja”