Ahora San Juan dialogó con Carola Ochoa, militante de derechos humanos, investigadora y escritora sanjuanina, autora del libro «Los desaparecidos en el Rugby». Una biografía que relata la historia de algunos de los 164 rugbiers desaparecidos durante la última dictadura militar.
Carola vive en Villa Hipódromo, cuna de atletas. Su curiosidad por conocer sobre los hechos que rodeaban los crímines de lesa humanidad de la última dictadura en Argentina para con deportistas la llevó a viajar a varias ciudades del país, conocer a varias personas. Es una investigación que la autora confirma haber iniciado en el 2013.
Los 164 rugbistas víctimas de los crímenes cometidos por el gobierno militar durante la dictadura que inició en el 76, convierte a este deporte a la disciplina con mayor índice de desaparecidos.
«Quizás por el tipo de deporte que es, el impacto entre los cuerpos, hacen que esos jóvenes no le tuvieran miedo al dolor», asegura sobre la característica que atraviesa a la mayoría de los relatos escritos en su obra. «Eran jóvenes con vidas acorde a su edad, salían a bailar, tenían amigos, también tenían gustos propios de la revolución de aquel entonces: música cubana, por ejemplo. Todos alegres y divertidos, pero cuando tenían que militar, estar en sus centros de estudiantes, eran muy comprometidos. Muchos de ellos fueron padres muy chicos, como si tuvieran que vivir todo rápido porque en aquella época, los 70′, sentían que podían morir en cualquier momento», suma.
Fue un largo camino hasta la publicación. Todo inició en el 2013, «bajo la actividad del atletismo en la Villa Hipódromo me contacto con Fernando Sandoval, de la Carrera de Miguel –una prueba atlética en homenaje al deportista Miguel Sánchez, desaparecido por la dictadura- organizada por HIJOS en Puerto Madryn-. Así me invitan a Puerto Madryn donde descubro el caso de los rugbiers desaparecidos que pertenecían a La Plata Rugby Club», relata sobre el puntapié que la llevó a recorrer el país.
En San Juan hay dos deportistas de esta disciplina que fueron victimas del terrorismo de Estado. «Son dos y ambos jugaron en equipos de la provincia. Uno es Guillermo Adilio Rodríguez. de Aguilas Doradas -hoy Caucete Rugby Club-. El otro es Jorge Eduardo Malberti Risso de Club Amancay. El primero fue fusilado por la Triple A en Campana (Bs.As) el 12 de abril de 1975 y era militante de la Juventud Peronista y de la UOCRA. El segundo fue secuestrado-desaparecido en Alta Gracia, Córdoba, el 27 de marzo de 1976 cuando se lo llevaron descalzo y con una funda de almohada como capucha de su casa. Él participaba en asambleas estudiantiles, repartía volante y había participado del centro de estudiantes en la facultad, bajo las banderas de la Juventud Universitaria Peronista (JUP)».
Luego de mucho esfuerzo, tras siete años de trabajo, finalmente «Los desaparecidos en el Rugby», será oficialmente presentado en La Feria del Libro de Buenos Aires, específicamente el 30 de abril. La editorial que cobijó el proyecto es Grupo Editorial Sur, que hace unos meses sufrió un incendio, pero logró llegar a tiempo con la edición de esta obra literaria que lleva una gran parte de nosotros.
