Juana Repetto parió a su segundo hijo, Belisario, la nota y el modo de parto fue viralizada. La famosa hija de Nicolás Repetto y Reina Reech, quien está apartada de los medios tradicionales, se a convertido una influencer de maternidad y crianza. Ahora, este tipo de parto lleva a pensar a las mujeres gestantes, y aquellas que tienen deseo de tener hijos/as, a si está dentro de la posibilidad de todas parir de ese modo.
La Ley de Parto Humanizado/Respetado, que está sancionada desde 2004, plantea la obligación del Estado de garantizar las condiciones óptimas para que primen, en el momento previo, durante y posteriormente, situaciones que garanticen un parto humano. Esto de parto Humano o respetado hace referencia a respetar a la mujer como al bebé como seres de derecho. Se deben garantizar condiciones saludables, biológicas, psicologicas y sociales para el proceso.
Desde Ahora San Juan nos contactamos con médico ginecólogo Gonzalo Llarena para saber en que situación está esta ley en la provincia. En fin, que es lo que en realidad se puede garantizar desde el sector público y privado. Porque, lo cierto, es que muchas veces las leyes no coinciden con la realidad.
Esta no coincidencia rara vez es por mala predisposición de los últimos eslabones (en este caso personal de salud y mujer gestante), sino que suele suceder que estas leyes no tienen las bases necesarias para ejecutarse. Gonzalo afirma que la ley vino a sumar derechos, pero «con personal de salud agotado y las condiciones edilicias insuficientes es complicado respetar todo lo que dice la ley».
La ley plantea que la mujer tiene derecho a estar acompañada en el momento del parto, de estar con su recién nacido en todo momento y a recibir basta información durante la gestación, en el momento del parto y en los meses posteriores.
Llarena se desempeña en el Sanatorio Argentino, un de mucho prestigio en el área privada de la provincia, y en los consultorios del Hospital Marcial Quiroga. La realidad planteada por el profesional es la que cualquier sanjuanino/a puede observar al ir al área pública. La atención es buena, los profesionales están súper capacitados, sin embargo es personal suele ser poco, tener horarios muy definidos y, necesariamente los quirófanos no sobran.
«Estaría buenísimo poder brindarle atención mas ‘humana’ o personal a cada paciente, porque es un momento único. Esto en el sector público se complica, por los tiempos que se manejan y por espacio en los edificios» se sincera el profesional. «En el área privada es un poco mas simple», agrega.
Las gestantes en el área privada de la salud tienen el mismo profesional en todo el proceso, lo que significa que se arma un lazo de confianza y se fomenta el espacio de dialogo. En cambio, en el sector público, las gestantes no tienen un seguimiento con el mismo profesional, la relación es más funcional. Aquí es importante recalcar que no lo es por mala predisposición del personal del salud, sino que las condiciones del sistema de salud, en sus bases, así están planteadas.
Con los recién nacidos pasa lo mismo, si bien hoy en día en muy rara ocasión el bebé es sacado de la vista de la madre, a veces hay un sólo reumatólogo y demasiados nacimientos en simultáneos.
«La ley es genial, porque no sólo hace que se respete ciertas cuestiones de la madre y el bebé, sino que permite que el medico llegue mejor preparado para el momento del nacimiento. Ya están los lineamentos de la madre, así que se acompaña», explica Llarena.
Volviendo al tema de partos de celebridades argentinas, como el de Juana Repetto o Paula Chávez, que quizás confunden por los modos de parir. Lo cierto es que en San Juan no hay un sanatorio que permita este tipo de partos, no hay un lugar adecuado. Si se puede respetar la decisión de la familia del recién nacido de parto vaginal o cesaría, de ser acompañada o no en el momento del quirófano, si quiere anestesia, etc etc. En ningún momento la ley plantea que la gestante puede decidir parir en su casa, o en un lugar externo a una maternidad dentro de una institución de salud adecuada.
La información para embarazadas y madres de recien nacidos hoy es más y de mejor calidad. Desde el sector público y privado de la salud se acompaña a más no poder, en especial en estos momentos de pandemia, donde muchas gestantes y madres primerizas tienen miedo de ir a consultas.
En fin, ¿está garantizado el acceso a este derecho desde el 2004? no, no se puede garantizar. El Estado es quien debe hacerlo, mediante políticas públicas que tengan en cuenta todas y cada una de sus aristas.
