Las especulaciones coinciden en que los oficialismos se impondrán en los tres distritos que van a las urnas hoy. Gerardo Morales -precandidato presidencial por la UCR- deja la gobernación de Jujuy, pero la boleta lo tendrá como candidato a convencional constituyente.
No se esperan sorpresas para las elecciones de este domingo. En Jujuy, más de medio millón de electores están habilitados para votar al sucesor en la gobernación de Gerardo Morales, el radical que, después de dos períodos de gestión e imposibilitado por la Constitución local para ir por la re-re, quiere pelear la candidatura presidencial de Juntos por el Cambio. Una buena perfomance del oficialismo jujeño fortalecerá a Morales de cara a las negociaciones en JxC, por la definición de las fórmulas para las PASO de agosto.
Son seis los frentes electorales que pelearán por la gobernación. Se elegirán también 24 diputados provinciales, 28 intendentes, concejales, vocales de comisiones municipales y 48 constituyentes.
Morales no estará esta vez en la boleta como candidato a gobernador o senador, como viene ocurriendo en la última década, pero sí figura como cabeza de la lista de convencionales constituyentes por el Frente Cambia Jujuy. Para sucederlo en la gobernación, Morales impulsa a su ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir.
El peronismo va dividido a la elección. El Frente Justicialista postula como gobernador al diputado provincial y presidente del PJ local, Rubén Rivarola, en tanto, el Frente Unidad por Jujuy lleva al diputado provincial Juan Cardozo Traillou. Los dos frentes coinciden en referenciarse a nivel nacional con el Frente de Todos.
La lista del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FIT-U) está encabezada por el diputado nacional Alejandro Vilca como candidato a gobernador; el Frente Jujuy Tiene Futuro, un sector del peronismo local, presenta al exrector universitario Rodolfo Tecchi; el Frente VIA + Libertarios va con Cecilia García Casasco y Política Obrera, a Iñaki Aldasoro.
MISIONES
Casi un millón de electores están habilitados para votar un nuevo gobernador, 73 intendentes y 20 diputados provinciales. El panorama político-electoral local se viene manteniendo estable hace ya veinte años en Misiones, donde gobierna el Frente Renovador de la Concordia, una coalición surgida en 2003, con grupos peronistas y radicales, referenciados en Carlos Rovira.
El oficialismo busca el retorno a la gobernación de Hugo Passalacqua, mientras que el gobernador Oscar Herrera Ahuad, impedido constitucionalmente para reelegir, encabeza la lista de diputados provinciales.
Juntos por el Cambio (JxC) impulsa al radical Martín Arjol y Natalia Döpler, del PRO. El Frente la Fuerza de Todos, en la que confluyen el kirchnerismo misionero y el Partido Agrario y Social, lleva en la boleta la fórmula Isaac Lenguaza y Santiago Mansilla (vice).El Partido Obrero va con Virginia Villanueva, militante ambientalista, como candidata a gobernadora.
LA RIOJA
En La Rioja el Frente de Todos apuesta a la reelección del peronista Ricardo Quintela. El gobernador fue de los pocos candidatos que en la campaña rozó la discusión nacional: la semana pasada, en un acto, le levantó el brazo a Wado de Pedro y dijo que al ministro del Interior, por su trabajo con las provincias, se ganó el derecho a ser precandidato presidencial por el Frente de Todos.
Juntos por el Cambio presenta al diputado nacional Felipe Álvarez como candidato a gobernador, junto al radical Guillermo Galván como vice. Para el cierre de campaña, Alvarez convocó a Horacio Rodríguez Larreta, uno de los presidenciables de JxC. “Aún con trabajo, los riojanos no tienen para comer. Es una provincia detenida en el tiempo que no genera trabajo, en donde los salarios públicos son de hambre”, dijo el jefe de Gobierno porteño. “Quien vota a Menem, vota a Quintela”, definió el precandidato presidencial del PRO.
También competirá La Libertad Avanza, con Martín Menem de candidato a gobernador; Fuerza Liberal con Cristian Corzo; Frente de Izquierda con Carolina Goycochea y el Frente La Rioja con Mario Olmedo.
El calendario electoral en las provincias arrancó en Río Negro y Neuquén, el 16 abril pasado. En la primera se impuso el oficialismo con la vuelta de Alberto Weretilneck (a quien apoyó La Cámpora) a la gobernación. En Neuquén sorprendió el triunfo de Rolando Figueroa, con desprendimiento del Movimiento Popular Neuquino, partido desplazado del gobierno después de 60 años.
@Lavoz
/Imagen principal: foto archivo/