domingo, septiembre 14, 2025
InicioSociedad Intentan borrar a Rusia: Sanciones en el deporte.

Intentan borrar a Rusia: Sanciones en el deporte.

Ahora Rusia tiene una nueva entrega, en la que Gabriel Saquilan Ruffa, nos cuenta acerca de las sanciones deportivas que vive Rusia desde su conflicto con Ucrania, en la que se mezcla la geopolítica con el deporte.
Nuestro periodista fue enviado por Ahora San Juan para participar del “Programa de pasantías InteRussia para periodistas de América Latina”.

I. Deporte. “Ni en los tiempos de la Unión Soviética”.

La cancelación de la cultura Rusa.

Desde finales de febrero de este año, a raíz de lo que está ocurriendo en Ucrania, se desataron sanciones de todo tipo hacia todo aquello que tenga que ver con Rusia. Algunas más o menos simbólicas, con un gran impacto en la forma de pensar o percibir, todas ellas generando un aumento del sentimiento anti-ruso. No son sanciones a un gobierno concreto, sino que la idea es aplicarlas a todo un pueblo indiscriminadamente. Trataremos separadamente por un lado las enfocadas en el deporte, y por otro las aplicadas a la cultura.

El deporte como frente de batalla para Occidente.

Ya a comienzos de marzo del presente año se aplicaron una batería de sanciones hacia la Federación Rusa desde el mundo del deporte. Con una coordinación y severidad excesivas, al parecer nadie se hace la pregunta o le parece extraño que se mezcle la geopolítica con el deporte. Se asumió una sola narrativa del conflicto, se mezcló con la cultura de la cancelación y la dictadura de lo políticamente correcto.

Entrevistamos a Oleg Dmitiyev, asesor del grupo mediático Rossiya Segondnya. Profesor en el Departamento de Nuevos Medios y Comunicaciones Sociales de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación, y especialista en periodismo deportivo.

Quien explica que “lo que está pasando ahora, paso a paso, las organizaciones mundiales están tratando de quitar a los deportistas rusos sus símbolos. Desde 2016 les prohíben a los rusos usar su himno”.

El fútbol tal vez ha sido la sanción más destacada, la exclusión de Rusia del Mundial de Qatar 2022. FIFA, UEFA, y el Comité Olímpico Internacional (COI) decidieron suspender a los equipos rusos de todas las competiciones, incluyendo a la selección en el mundial.

La UEFA fue la más rápida y el día después de comenzar el conflicto anunció el cambio de sede de la final de la Champions League a París. Estaba programada para el 28 de mayo en San Petersburgo.

La FIFA inicialmente había castigado a Rusia con la imposición de jugar bajo el nombre de Federación Rusa de Fútbol, sin bandera, sin himno y disputando todos los partidos en terreno neutro. Después agravó las sanciones suspendiendo a Rusia de todas las competiciones internacionales, negándole participar en la repesca para Qatar 2022 contra Polonia.

Tampoco pudieron participar de la Eurocopa femenina de Inglaterra. En lo que concierne a los clubes, la UEFA sacó al Spartak de Moscú de la Europa League. El Schalke rompió su contrato con la empresa rusa de Gazprom. En ese aspecto, Adidas suspendió su relación con todo lo que tenga que ver con Rusia.

Dmitriev resalta que por interés se dan algunas excepciones: “ahora los organismos dicen que ningún atleta ruso puede competir a nivel mundial, salvo algunas excepciones, dónde se mueve el gran flujo de dinero. Primera excepción los jugadores de hockey sobre hielo. La segunda es el Tenis, porque hay dos rusos en el top ten. La tercera sería el MMA”.

El Básquet no fue menos, y la Euroliga expulsó de la competición a los equipos rusos. CSKA de Moscú, Zenit de San Petersburgo y UNICS de Kazán fueron excluidos rápidamente. También fue cancelada la relación comercial con el VTB Bank ruso. Incluso muchos de los jugadores tomaron la decisión de abandonar a sus equipos. Nuestro entrevistado señala que “en Basquet se perdieron muchos jugadores que eran de América, pero por el otro lado, los jóvenes rusos tienen más oportunidad de competir”.

En la Fórmula 1, la FIA canceló el Gran Premio de Rusia. Se iba a disputar en septiembre en Sochi, trasladándose por la sanción a Estambul. Los pilotos rusos y bielorrusos podían seguir compitiendo sin su bandera, en principio.

Respecto al Tenis, Rusia y Bielorrusia fueron expulsadas de la Copa Davis y de la BJK Cup. El Challenger de Moscú también fue suspendido. En Atletismo también fueron apartados ambos países, declarando la Federación Internacional de Atletismo en un comunicado que “todos los atletas, personal de apoyo y oficiales de Rusia y Bielorrusia serán excluidos de todas las competiciones de la Serie Mundial de Atletismo con efecto inmediato».

Los castigos severos hacia el deporte ruso pueden también promover otras cosas: “por un lado lo siento por los atletas que les toca sufrir no poder competir, por otro lado es bueno para el desarrollo del deporte local y sus competiciones. Hay más competiciones para mostrar, más competiciones de jóvenes”, confiesa Oleg Dmitriev.

También recibieron sanciones en Voleibol, Natación, Ajedrez, Bádminton, Karate, Rugby, Curling, Triatlón, Ciclismo, Esquí, Patinaje sobre hielo y Hockey sobre hielo. No fue menos el Judo, en el que Vladimir Putin es cinturón negro. La Federación Internacional de Judo le dio la espalda a Putin y lo suspendió como Presidente de Honor y lo eliminó como Embajador. Al igual que la Federación Internacional de Taekwondo lo desposeyó del cinturón negro honorífico que le dieron en 2013.

Las sanciones deportivas son tantas y tan duras que no tienen comparación. Nadie parece cuestionárselo hoy en Occidente, el hecho de que se castigue a todos los atletas y aficionados de un pueblo por razones que están muy fuera de la esfera del deporte. Tal como subraya Dmitriev: “todo está prohibido. Estas prohibiciones no se dieron en los tiempos de la Unión Soviética.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -