martes, septiembre 16, 2025
InicioCiencia & Ambiente Ahora EcoINPRES intensifica la red de monitoreo sísmico.

INPRES intensifica la red de monitoreo sísmico.

«Seguimos avanzando en intensificar la red de estaciones permanentes de monitoreo sísmico que tiene INPRES, con estaciones que están colocadas desde el norte en La Quiaca hasta el sur, en Tierra del Fuego. Hacia el este, en la isla Martín García en el centro del Río de la Plata. Hemos incrementado el número en la zona de Vaca Muerta, en Neuquén, en Chubut, Santa Cruz que van densificando los puntos de monitoreo sísmico«, explicó el director de INPRES, Rodolfo García.

Al oeste del país y específicamente en San Juan, se encuentra la mayor cantidad de estaciones sismológicas permanentes, en donde también cabe el objetivo de incrementarlas. «En San Juan hay una en Pie de Palo, Mogote Los Corralitos, otra en una zona protegida cerca del departamento Iglesia y otras«, detalló.

Al respecto, aseguró que las investigaciones que se generan con estos instrumentos y otros, permiten «un estudio de eventos que van demostrando cómo se comporta la naturaleza y las estructuras frente a la acción sísmica. Siempre nosotros los estudiamos para ver si hay alguna falla nueva que pueda ponerse de manifiesto en estos eventos naturales, caóticos y aleatorios«.

García manifestó que si bien en la actualidad se sabe mucho más de sismos de lo que se conocía años o décadas anteriores, las investigaciones y análisis de las zonas debe continuar. 

«Siempre hay un cierto nivel de incertidumbre porque todavía no se pueden predecir, sabemos, por ejemplo, que han ocurrido y que van a seguir ocurriendo, dónde se están produciendo en fallas geológicas activas que son las fuentes sismogénicas, pero también podría haber otro tipo de fallas que no se conocen porque son ciegas u ocultas debajo de la superficie terrestre que podrían activarse», recalcó el investigador. 

Por último, García sostuvo que los análisis de los movimientos vale realizarlos de manera teórica y práctica también, por eso se busca mejorar el sistema de análisis para estar preparados en prevención, ante un potencial nuevo sismo.

«La zona del terremoto tiene el antecedente del terremoto de 1952, posterior al gran terremoto de San Juan de 1944. Todo el territorio sanjuanino es propenso a sufrir movimientos sísmicos. Sabemos que hay un sistema de fallas en diferentes ubicaciones, un sinnúmero de puntos que son, potencialmente, generadores de terremotos», cerró. 

@DiarioLaProvincia

/Fuente de Imagen: Archivo

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -