El edificio pasó de 166 a 446 m2. Fiscales y abogados podrán seguir las prácticas en vivo. Se inaugura el martes.
En el Complejo Científico Forense, que depende del Poder Judicial, hay días en los que pueden llegar los restos de 6 fallecidos que requieren una autopsia. El trabajo se realiza en la Morgue Judicial, una de las áreas, donde los médicos se encargan de recolectar las pruebas. Se trata de un espacio que, tras una inversión de 137 millones de pesos, creció en superficie un 180% e incorporó más tecnología, en especial para hacerla más transparente. La inauguración será el próximo martes 11, aunque ya se encuentra terminada. El cambio implicará sobre todo mejores condiciones de trabajo para los 5 forenses y el resto del personal. Pero, principalmente, agilizará el proceso para que la Justicia tenga las pruebas necesarias sobre cada caso y permitirá que todas las partes puedan monitorear los procesos.
La idea de modificar, ampliar y mejorar este espacio de trabajo surgió en 2019 y en la pandemia de Covid se hizo más evidente la necesidad. El trabajo antes se hacía en una misma sala, donde había tres mesas de trabajo para las autopsias. Cuando el distanciamiento social mostró que era insuficiente, terminó de trazarse el proyecto en 2021. En la actualidad sumaron una sala más, con una mesa de trabajo, pero también modificaron el resto de las instalaciones. De esta manera, la superficie total en uso pasó de 166 m2 a 466m2.
Las tareas que hicieron en predio ubicado en calle Librtador pasando Calívar se dividieron en tres. El proyecto contempló primero una serie de mejoras en la bioseguridad, lo que impacta directamente en los trabajadores de la morgue. Además, construyeron cuatro espacios nuevos, tanto para la práctica de autopsias como para recibir a familiares de fallecidos o trabajadores de funerarias. Finalmente, también mejoraron y refuncionalizaron los espacios actuales, para sacar mejor provecho de las infraestructuras. Con los cambios no descartan que en un futuro se puedan seguir sumando equipos nuevos para hacer estudios que ayuden a resolver casos.
El presidente de la Corte de Justicia Marcelo Lima, explicó que las nuevas instalaciones harán que San Juan tendrá “uno de los complejos científicos forenses más importantes del país”. El trabajo será más eficiente gracias a que los trabajadores cuentan con más espacios para hacer sus tareas. A su vez, incorporaron un sistema de monitoreo permanente.

Esto permitirá un control en el momento de qué sucede en el interior de la morgue, pero también arrojará estadísticas de edad, género, causas de fallecimiento.
El director del Complejo Científico Forense, Fernando Gambetta, contó cómo cambiarán las tareas de los médicos y técnicos cada una de las mejoras que le hicieron a la morgue. Las nuevas condiciones de bioseguridad, dijo, serán un antes y un después en las tareas diarias. Desde el ingreso de los cuerpos, contarán con una mejora que hace tiempo esperaban: más espacios de refrigeración. Antes había 9 en la sala de cámaras de frío, ahora cuentan con 12 y se puede ampliar a 15. Esto permitirá acelerar los tiempos de trabajo, porque antes si llegaban varios cadáveres a la vez, tenían que turnarlos para poder llegar a la temperatura requerida por protocolo.
El siguiente paso suele ser la autopsia en si misma. Hoy cuentan con 4 mesas, las 3 que ya estaban en un mismo espacio y la cuarta que está en la sala que tiene cámaras y una pared vidriada. Esto les permitirá registrar todo el proceso, por si luego hay un pedido judicial de ver cómo se hicieron las pruebas. O incluso, si así lo quieren, fiscales y abogados de las partes pueden presenciar la tarea de los forenses. A su vez, abre la puerta a que estudiantes observen las prácticas sin tener que estar en el interior de la sala de la autopsia, que tiene otros protocolos.
A la tarea de la autopsia en si misma se suma que incorporaron un sistema que toma el aire más rápido del interior, para que no haya exposición a los gases, alejaron las cámaras de frío y también retiraron la cocina que estaba cerca de la zona. Sumaron un área intermedia entre la zona limpia y sucia, lo que suma mayor bioseguridad y también elimina riesgo de contaminación. El último recurso, explicaron, es un depósito nuevo de residuos patológicos, donde incorporan nueva tecnología para que se haga de forma segura, sin riesgo de contaminación al exterior.
El siguiente paso de los profesionales tiene que ver con hacer los informes, que luego se utilizan en los procesos judiciales correspondientes. Para esto, agregó Gambetta, armaron espacios de trabajo dentro de las instalaciones que pueden usar los médicos. También sumaron un consultorio, ya que el trabajo no se limita a autopsias, también atienen a personas vivas que deben ser controladas. Esto, por ejemplo, lo hacían en dependencias de Tribunales, pero ahora podrán desarrollarlo en el lugar.
Hay otro aspecto que deben atender dentro de la morgue que tiene que ver con recibir a familiares de los fallecidos. A veces es para entregarles el cuerpo, otra para hacer reconocimientos. En la nueva construcción, por ejemplo, separaron el sector donde entregan material a los técnicos de laboratorio del espacio donde reciben a quienes deben reconocer a un fallecido o hacer trámites tras una muerte. De esta manera, se preservan mejor las muestras que manipula el personal, explicó. Lo mismo hicieron con el sector donde las funerarias retiran los cuerpos una vez que terminaron los estudios.
Con todas estas mejoras, explicó Gambetta, esperan que se reduzcan los tiempos en los que la Justicia cuenta con las pruebas. Este camino ya lo vienen recorriendo y consiguieron que las demoras de 24 horas para entregar un cuerpo se reduzcan a 12 o 14. Si bien no creen que el margen se reduzca mucho más, debdio a que es necesario respetar protocolos de seguridad o enfriamiento, sí creen que podrán darle antes los datos de los técnicos a la Justicia, además de trabajar más seguros dentro del nuevo predio.
Con recursos propios
La Corte de Justicia decidió hacer esta inversión y con presupuesto propio invirtió en la ampliación de la morgue. En el mismo complejo también funcionan otras áreas como los laboratorios de genética, balística, toxicología y el laboratorio forense digital.
Trabajo diario
400 autopsias anuales hacen en la morgue del Complejo Científico Forense de la Justicia. Lograron reducir de 600 a este número gracias a la incorporación de la Policía Científica, que bajó la judicialización de muertes naturales.
/DC