Un grupo de más de 150 economistas, incluyendo tres ex ministros de economía de Argentina, Martín Guzmán, Martin Lousteau y Jorge Remes Lenicov, instaron al FMI a reformar significativamente sus políticas, especialmente en cuanto a los sobrecargos.
Otros destacados economistas que firmaron son Stiglitz, Kevin Gallagher, Jayati Ghosh, Mariana Mazzucato, Thomas Piketty y José Antonio Ocampo.
FMI: Los sobrecargos
Lo que se discute es la política de tasa de interés del FMI, que impone tasas adicionales a los países cuyas deudas han superado ciertos umbrales de tamaño y tiempo.
Actualmente, 675 millones de personas viven en países de bajos y medianos ingresos cuyos contribuyentes están proyectados a pagar al FMI aproximadamente $2 mil millones solo en sobrecargos cada año durante los próximos cinco años.
Es importante destacar que la política de sobrecargos del FMI ha sido objeto de críticas y controversias en el pasado. Algunos argumentan que los sobrecargos no logran su objetivo de desalentar la dependencia del FMI y, en cambio, pueden exacerbar los problemas de deuda de los países en crisis.
Principales críticas a la política de sobrecargos del FMI
– Prociclicidad. Los sobrecargos aumentan durante las crisis financieras, cuando los países más necesitan acceso a fondos.
– Regresividad. Los sobrecargos afectan desproporcionadamente a los países de bajos y medianos ingresos.
– Ineficacia. Los sobrecargos no logran desalentar la dependencia del FMI.
@Ámbito