El presidente Alberto Fernández viajará a Rusia y China el martes por la noche para reunirse con sus pares ruso, Vladímir Putin, y chino, Xi Jinping. La conformación de la comitiva que acompañará al Jefe de Estado aún no está del todo definida, ya que quedan algunos nombres por confirmar.
«La relación con Rusia siempre ha sido muy buena, pero en 2015 se firmó la Asociación Estratégica Integral que significó un acuerdo entre ambos países para elevar la relación lo máximo posible». Esa decisión del gobierno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, detalló el embajador argentino en Rusia, Eduardo Zuain, «había que llenarla de contenido, pero el expresidente Mauricio Macri no lo hizo. Firmó acuerdos, pero quedó todo en el papel. Cuando asumió el FDT, Fernández decidió reactivar las relaciones. Esa decisión política es la que se verá coronada con esta visita».
«Uno de los pilares de la visita será aprovechar el extraordinario desarrollo científico y tecnológico que tiene Rusia para aplicarlo a la producción, crear sociedades y empresas mixtas aplicadas a la producción y al desarrollo científico y tecnológico, pero no solo para la Argentina, sino también para América Latina», puntualizó Zuain sobre la agenda que mantendrán Fernández-Putin.
La siguiente escala de la comitiva, compuesta por gran cantidad de mujeres, será China. Allí estarán del 4 al 6 de febrero. Además del canciller Santiago Cafiero, el gobernador de Catamarca, Raúl Jallil, el diputado Eduardo Valdés, el senador Adolfo Rodríguez Saá, el intendente de José C Paz, Mario Ishii y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, viajarán la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; la portavoz Gabriela Cerruti; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y la secretaria de Deportes y presidenta del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), Inés Arrondo.
La bilateral de Fernández con Xi Jinping será el 6 de febrero en el Gran Palacio del Pueblo. Una de las grandes expectativas está puesta en si el país finalmente firmará su adhesión a la iniciativa de la «ruta de la seda». El día 7, en tanto, se dirigirá a Barbados donde se reunirá con la primera ministra, Mia Mottley, con quien dialogará sobre la crisis climática y temas vinculados a la CELAC. Ese encuentro también tiene una gran carga simbólica para nuestro país porque Barbados fue la última colonia británica que se liberó y este año es el aniversario número 40 de la guerra de Malvinas.