El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, advirtió a los empresarios de la industria alimenticia que si para este lunes 18 no aceptan el acuerdo del congelamiento de precios de productos de primera necesidad, el Gobierno aplicará «leyes de precios máximos no consensuadas».
La inflación frenó el proceso de desaceleración en niveles altos que impulsaba el Gobierno a través del congelamiento del dólar y de las tarifas, y -empujada por los precios de los alimentos- volvió a traspasar el techo del 3% que había logrado perforar hace sólo 30 días, después de casi un año en terrenos más elevados. El Índice de Precios al Consumidor de septiembre aumentó 3,5% -se estira hasta 3,8% en el Gran Buenos Aires- y acumula un 37% en el año.
En diálogo con Cynthia García por AM750, Feletti aseguró que los empresarios «van a tener que ganar por cantidad y no por precios«, e instó a retrotraer los precios a los valores del 1 de octubre pasado, en un listado de 1.200 productos de primera necesidad hasta el 7 de enero.
Feletti ahora espera una contraoferta de los empresarios, que asegura que «evaluará», aunque aclaró que pondrá como plazo el lunes 18 de octubre.
«El intento de ordenar una política de precios genera malestar, obviamente, porque es el comportamiento empresario», reconoció el funcionario, que aclaró que «el Estado tiene que intervenir, porque si hay malestar en los empresarios, más hay en el pueblo».
Interanual
El dato interanual de inflación mostró un alza de 52,5%, mientras que la llamada inflación núcleo -no tiene en cuenta los precios regulados ni los estacionales- se aceleró y avanzó 3,3%. El capítulo de Alimentos y bebidas registró un aumento de 2,9%. Ese incremento, en el Gran Buenos Aires, fue incluso más alto que el promedio general y llegó a 3,3%.
Apenas conocido el dato de septiembre, el Ministerio de Economía admitió la suba y señaló que se venía de “cinco meses consecutivos de desaceleración”. En esa cartera indicaron que la inflación mensual fue impulsada por los precios estacionales, que aumentaron 6,4% mensual por subas en verduras, frutas, indumentaria y diversos rubros relacionados con el esparcimiento y turismo. También contribuyeron los regulados, que aceleraron hasta 3% mensual por subas en prepagas, tabaco, comunicaciones a nivel nacional, y electricidad, educación y transporte público a nivel provincial.
El aumento más significativo en el IPC se registró en el rubro Prendas de vestir y calzado, que marcó un 6%. Detrás vienen Bebidas alcohólicas y tabaco (5,9%), Salud (4,3%) y Restaurantes y hoteles (4,1%).