Ahora San Juan dialogó con Manuel Giménez, recientemente electo como presidente de la Federación Universitaria (FU). Las elecciones se llevaron a cabo el 23 de septiembre en la UNSJ, donde el Frente Universitario de San Juan (FUSJ) logró la mayor cantidad de votos, conquistando la Federación Universitaria y varios centros de estudiantes de la UNSJ.
El FUSJ esta compuesto por las agrupaciones de alumnos Ideas, Movimiento Universitario Unido (MUU), La Mella, La Cámpora, espacios ligados al Partido Justicialista. El nuevo representante de los/as estudiantes de la UNSJ declaró que hoy, la universidad nacional, se encuentra en un doble desafio.
Por un lado planteó la necesidad urgente de convocar a aquellos/as estudiantes que por varios motivos, durante la virtualidad, se han alejado o abandonado sus estudios. Por otro lado aseguró que la virtualidad ha permitido que varios estudiantes retomen sus estudios, ya que no podían seguir el ritmo de la presencialidad por una pluralidad de motivos.
«Hoy la universidad tiene un doble desafío, por un lado, volver a convocar a todos esos estudiantes que en el 2020 tuvieron que dejar la universidad. También entendemos, por otro lado, que la virtualidad dio la posibilidad a muchos estudiantes que por trabajo, cuidado de personas, o por distintas razones, no podían seguir sus estudios en la presencialidad, como lo veníamos haciendo antes de la pandemia del 2020″, explicó Giménez.
«El desafío ahora es que la universidad pueda tener un sistema dual en el cual, tanto como en la presencialidad y a la vez con medios virtuales, puedan continuar las carreras los estudiantes», aseguró el presidente de la FU. «Ese es el desafío fundamental que tenemos en lo inmediato. Tenemos que implementarlo por lo que queda de año y tener claro cómo va a ser la modalidad para lo que queda del 2022», ahondó en el tema.
Sobre la visión que tiene la FUSJ sobre la UNSJ que desean construir dijo, «la universidad es tomada no solo como institución que educa y forma profesionales, sino como una organización social que construye ciudadanía de múltiples maneras en miles de jóvenes y no tan jóvenes».
«El sistema universitario está sostenido sobre la base de los impuestos a la comunidad en general. Esto nos hace responsable con tener un rol social en la comunidad», aseguró Giménez. «Quienes formamos la universidad tenemos que devolver a la comunidad lo mucho que nos da, por eso la Extensión es una de las patas fundamentales de la universidad, como así también las investigaciones sobre los problemas sociales, económicos, políticos, de desarrollo productivo y de todo aquello que podamos desde la universidad a la sociedad en general», detalló.
En relación a la campaña electoral estudiantil, que estuvo fuera de lo tradicional, el contacto con estudiantes, las mesas en los pasillos de las distintas facultades, las charlas y demás. El dirigente del FUSJ dijo: «lo que nos ha consolidado como el espacio estudiantil más representativo es el trabajo que hemos hecho antes de la pandemia, pero también durante la pandemia, en una cercanía con el estudiante diaria, en el cual cientos de compañeros nuestros estaban en servicio, en comunicación directa por diversas formas. No teníamos la presencialidad ni la mesita en los pasillos de la facultad abierto físicamente, pero si por redes sociales, whatsapp, por distintas formas de comunicarnos digitalmente«.
«En la pandemia, han surgido una cantidad de demandas nuevas que tenemos los estudiantes, enfocándonos en lo académico. Recordemos que al principio no sabíamos cómo íbamos a dar clases, las clases tenían una determinada metodología, y de repente empezaron a surgir una serie de problemáticas», aseguró sobre el contexto durante el 2020 y 2021. «Aquellos que no podían acceder al campus virtual que era un medio gratuito y de libre acceso», ejemplificó Giménez. «Se tomó un rol gremial en nuestras agrupaciones, por lo menos en nuestro espacio de Ideas, empezamos a tomar los reclamos y pudimos solucionarlos llevándolos al Consejo Superior y a todas las facultades en un proceso colectivo».
La situación de la política universitaria hoy «es muy difícil» dijo el dirigente universitario. «Entendemos la cercanía que teníamos con los estudiantes en el pasillo, en las aulas, en los lugares físicos de la universidad, nos permitía un diálogo y una discusión permanente con los estudiantes, donde podíamos entender la demandas y las necesidades, muy diferente a la situación de hoy«, contextualizó.
«Desde la Federación Universitaria, tampoco estuvieron las condiciones para articular el movimiento estudiantil por medio de los centros de estudiantes y las agrupaciones estudiantiles, creo que eso ha llevado a encontrarnos hoy con un movimiento estudiantil un poco desarticulado», detalló sobre la situación actual de la política dentro de la casa de altos estudios. «Una de las prioridades que tenemos hoy con la nueva gestión de la federación es poder articular nuevamente los centros de estudiantes, las agrupaciones estudiantiles, y al estudiante en general», dijo como meta. «Lo que en realidad nosotros discutimos es sobre la realidad y las problemáticas que lleven a un modelo de universidad, que es lo que a los estudiantes les compete y les gusta, que quieren hablar y debatir, porque es parte de su realidad personal y la de su compañeros», subrayó.
Giménez dijo que la gestión que llevarán a cabo será para «una universidad inclusiva, que pueda formar un profesional comprometido con la realidad social, que es una universidad comprometida con la realidad de la gente , que no sea una isla de conocimiento que estamos más allá de la sociedad, somos parte de la sociedad y los problemas nos atraviesan».
«Tenemos que trabajar mucho en inclusión, terminar por erradicar las violencias en todas sus manifestaciones, las de género, las institucionales, hay que discutir pensando en el afuera. Mucha participación y discusión para intentar transformar la realidad que puede ser mucho mejor que la que hoy transitamos», concluyó el nuevo presidente de la Federacion Universitaria.