Desde el 2006 está sancionada la Ley de Educación Sexual Integral en Argentina, la cual establece que cada estudiante de escuela pública o privada, laica o religiosa y de todos los niveles educativos (nivel inicial, primaria y secundaria), deben ser formados bajo la misma. Sin embargo, la misma no se aplica en las 24 jurisdicciones.
La nueva ministra de Educación de la Provincia ha dado visto bueno, en su discurso, para que este ciclo lectivo finalmente los/as alumnos/as pueden hacer tener acceso a recibir Educación Sexual Integral.
Ahora San Juan se comunicó con Mariana Roqueiro, quien es docente y pertenece a dos agrupaciones que luchan para el cumplimiento de la Ley 26150 (ESI). Estas son: «Encuentro Docente«, y «Mujeres y Géneros en Unidad Ciudadana, San Juan«.
Primero es importante recalcar que la ESI pretende romper con la clásica enseñanza de educación sexual basada en cuestiones médicas y de genitalidad. La palabra «Integral» es la que hace el cambio de paradigma en cuanto a qué y cómo realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al respecto, Roqueiro dice: «Esta ley garantiza que las personas que transitan el sistema educativo, en cualquier nivel o modalidad, reciban educación sexual integral y algo muy importante es incorporar el concepto de «integralidad», entendiendo que la sexualidad de las personas no solo tiene que ver con la genitalidad sino con otros aspectos de nuestra subjetividad como nuestras emociones, nuestra forma de relacionarnos, las maneras en que nos gusta vernos, nuestra identidad, nuestra orientación sexual, las cultura a la que pertenecemos, nuestra historia personal y social. Esto es muy importante porque hasta ese momento se enseñaba la educación sexual estrictamente relacionada a la genitalidad y a cuestiones médicas».
Desde su sanción, la Ley 26150 ha pasado por una montaña rusa de intentos fallidos y poco animados de aplicación. «Año 2008. En el marco del Consejo Federal de Educación y por Resolución N°45 de ese año se establecen los lineamientos curriculares para la educación sexual integral que son los contenidos mínimos que debemos abordar los y las docentes en la escuela, sobre ESI«, contextualiza la docente.
«Entre 2012 y 2013, se realizan capacitaciones nacionales de ESI en las provincias, en el marco del Programa Nacional de ESI. Los equipos que dictan las capacitaciones son nacionales. Se envía material didáctico a las provincias con los contenidos establecidos en la Resolución 45 del 2008 del Consejo Federal de Educación. En San Juan este material no se distribuye y las capacitaciones no se dan, por decisión del gobierno de turno«, agrega Roqueiro a la crónica de la ESI.
En 2018, con la media sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la ESI vuelve a ponerse en debate, cabe aclarar que en debate de aplicación porque la misma ya estaba sancionada desde el 2006. Sin embargo no cae en buen puerto y se sigue negando el derecho de niños, niñas y adolescentes a una ESI de calidad.
«En 2019 el Ministerio de Educación Provincial emite las primeras 3 resoluciones que promueven la implementación de la ESI en las escuelas (resoluciones 214, 215 y 216 de ese año) pero prevalece el enfoque moralista. No solo prevalece ese enfoque sino que en 2020, cuando la pandemia nos envió al encierro, en las escuelas se dieron órdenes de no tocar el tema ESI hasta el regreso a las aulas», puntualiza sobre lo sucedido en la provincia la profesional.
Sin embargo, con la aprobación de la IVE en 2020 la ESI vuelve a poner en agenda de funcionarios nacionales y provinciales. Las voces que reclaman cumplir este derecho para las infancias y adolescencias no puede ser silenciado. «En las escuelas se escuchan muchas voces a favor de la implementación de la ESI», detalla la militante.
«En 2021, las organizaciones de Mujeres y de la Diversidad tuvimos una entrevista con quien era en ese momento la autoridad de aplicación de la Ley ESI, la Directora de Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios del Ministerio de Educación«, señala como un punto de inflexión.
Hoy la situación es un poco más esperanzadora, no sólo porque un gran sector de las comunidades educativas esperan ansiosas la aplicación efectiva de la Ley 25150, sino porque la nueva ministra de Educación de la provincia, Cecilia Trincado Moncho, ha declarado que su intensión es que esta ley se cumpla. «Trabajaremos duro este año para la efectiva implementación de la ley«, fueron las palabras de la ministra.
En relación a ello, Roqueiro comenta: «En Octubre de 2021, por primera vez, el Ministerio provincial se posicionó, al menos en lo discursivo, en el enfoque de Derechos Humanos, con un documento orientador (Documento Orientador Jornada Hablemos de Tratos) que es enviado a las escuelas con pautas para la primera jornada provincial de ESI en las aulas que se llamó: «Hablemos de Tratos». Esta jornada fue el 5 de noviembre del año pasado«.
En la actualidad, la disputa está puesta no en la aplicación, porque esta debe ser efectiva, sino en el enfoque que debe tener la ESI en las aulas de los/as sanjuaninos/as. Roqueiro plantea dos enfoques, uno «moralista» y otro «integrador«. El primero «es conservador, tiene a reforzar roles, estereotipos ,niega la diversidad sexual y suele escapar por el lado médico en el tratamiento de la educación sexual«. Mientras que el segundo «apunta a desmantelar las estructuras sociales estereotipadas y jerárquicas que generan desigualdad, violencias de todo tipo y falta de oportunidades para muchas personas. Apunta a la transformación de la relaciones socio-sexo-afectivas y hacia las horizontales y libres de violencia«.
Además, el cuerpo docente se muestra interesado en la capacitación en cuanto a ESI. «Este año se realiza una actualización académica sobre ESI, dictada por el INFO, la misma es pública y gratuita. Hasta el momento hay más de 800 docentes sanjuaninos inscriptos. Lo mismo sucedió con la Diplomatura de la UNSJ, la cantidad de inscriptos supera enormemente las espectativas de quienes la coordinan. Los/as docentes quieren capacitarse y abordar estos temas en las aulas«, concluye.