lunes, septiembre 8, 2025
InicioNacionalEn marzo aumentará la tarifa de gas para residencias y PyMes.

En marzo aumentará la tarifa de gas para residencias y PyMes.

El mes de marzo vendrá con aumento en la tarifa de gas. Los usuarios residenciales tendrán un incremento de entre 19% y 20%, como había anticipado el secretario de Energía, Darío Martínez, mientras que para las pymes será de entre 14% y 15% en la tarifa final.

La medida se oficializó este miércoles con la publicación del Decreto 91/2022 en Boletín Oficial, que establece ajustes para las empresas productoras y distribuidoras de gas de entre 36% y 70%, según el usuario. En la audiencia pública las compañías habían solicitado incrementos en las tarifas finales de entre 76% y 80% en promedio.

Sin embargo, la decisión final fue optar por otro camino, para evitar un mayor impacto inflacionario y para proteger el bolsillo de los usuarios y de las pequeñas y medianas empresas, que impulsan la producción nacional. Por eso, en el costo final del cliente residencial el 20% de aumento del gas se verá reflejado en un adicional de unos $300 por cada factura de $1.500, lo que marca una amplia diferencia con los pedidos de las distribuidoras y productoras. Los aumentos comienzan a regir a partir de marzo, pero se empiezan a pagar en abril.

Gastos:

Por el lado de los gastos, habrá un recorte en los subsidios energéticos, que el ministro de Economía, Martín Guzmán, buscará que sea de un 0,6% del PBI. Una parte lo aportará la segmentación de tarifas: la eliminación de los subsidios a la electricidad al decil más alto de consumidores residenciales del AMBA y otras nueve áreas urbanas implicaría un ahorro del 0,08% del PBI. No se descarta seguir ampliando esa segmentación.

Otra parte en ese ahorro energético lo aportará la reducción de subsidios a los costos de la energía para usuarios comerciales y para los grandes usuarios industriales. Si bien el plan gas redujo a la mitad el precio garantizado del gas (de u$s7,5 a u$s3,5 por millón de BTU) y las tarifas de luz y gas aumentarán en un 20% para toda la población.

Otro de los recortes se aplicará en las jubilaciones, en los regímenes especiales de diplomáticos y servicio exterior, confirmó el presidente Alberto Fernández. Hay 7.150 beneficios para el Poder Judicial, con un haber medio de $519.611, y 665 del Servicio Exterior, con un haber medio de $563.372 por mes. El pago de ANSES a estos dos sectores representó en diciembre el 1,4% del total de las jubilaciones.

En cuanto a recorte de gastos, habrá “acciones para limitar transferencias discrecionales a las provincias y empresas estatales”, según el borrador preliminar del acuerdo con el FMI. Los subsidios a las empresas públicas equivalen al 1,2% del PBI, según la consultora Idesa. “Un área que merece especial atención son las empresas públicas. Es una flagrante inequidad que de cada $1 que se destina a la AUH, se asignan $2 a las empresas públicas”, describió en un informe.

Ingresos:

Por el lado de los ingresos, no habrá nuevos impuestos, pero sí mayores ingresos por cambios en tributos actuales. El Ministerio de Economía considera que el crecimiento del empleo significará mayor recaudación de aportes y las contribuciones. Los cambios que se votaron en el Congreso en el impuesto a los Bienes Personales implicarán una mejora del 0,1% del PBI en la recaudación, según información oficial.

Un impacto más importante en ingresos lo dará la administración tributaria de AFIP. Además de evitar amnistías fiscales, implementarán un plan estratégico para abordar el incumplimiento, que podría mejorar la recaudación en 0,3% del PBI, neto de coparticipación, aunque recién en 2023. Además, se aplicará un revalúo inmobiliario a nivel federal, con un rendimiento neto de coparticipación del 0,1% del PBI en 2022.

/Ámbito

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -