Desde Ahora San Juan, conversamos con la Lic. en Psicología Marianela Rodríguez Fabrega, M.P.: 1417. Quien manifestó que se trata de un acoso sostenido en el tiempo (verbal, físico o psicológico- emocional y social), a lo que se suma el cyberbullying (hostigamiento a través de internet y las redes sociales). «En San Juan no hay uno que prevalezca, depende el caso y los tipos de personalidades», aclaró. Y además, agregó: «Es un trabajo interdisciplinario. Tanto el que ejerce como el que recibe necesita acompañamiento psicológico». Mientras que el creador de la efeméride, Javier Miglino, recomendó en diversas ocasiones hablar en clases de este tema. E insistió en que este día sea: una jornada de alegría y de respeto, gratis, libre, para todos en el mundo. El color naranja simboliza el trabajo mancomunado contra este duro enemigo.

Desde 2013, el 2 de mayo fue establecido como el Día Mundial contra el Bullying por más de 3 mil asociaciones de padres, madres y diversas organizaciones no gubernamentales globales, con el objeto de concientizar sobre los riesgos del acoso escolar y los métodos para evitar la violencia en los centros educativos, y poder establecer un protocolo de actuación ante estos casos. Ese mismo año, la iniciativa fue aprobada por la UNESCO y posteriormente reconocida por los Parlamentos español y uruguayo, más el Senado argentino. El Dr. Javier Miglino, cofundador de la ONG «Bullying Sin Fronteras», fue quien impulsó la propuesta. “Un día en el que todos los chicos del mundo puedan sentir que alguien los escucha, los entiende, los abraza y los protege cuando están por salir de la escuela o están en clases. Un día que diga fuerte y claro: el bullying está mal; arruina y destruye vidas”, manifestó al respecto.

En nuestra provincia, si bien la psicóloga Rodríguez Fabrega expresó que se dan todos los tipos de acoso, también especificó que: «Los que más se ven son lo relacionados con lo verbal, lo psicológico y emocional. También lo social, con la intimidación para que el chico se sienta más solo. El cyberbullying y la violencia física no deja de estar presentes de todas formas«.

Para la aprobación de la efeméride Miglino indicó: «El bullying o acoso escolar es causante directo de más de 200.000 muertes en todo el mundo, ya sea por homicidio o por inducción al suicidio cada año. Y está probado que enferma a miles de estudiantes que en general abandonan sus estudios o los sobrellevan con angustia y cansancio como si de una cotidiana tortura se tratase«.
Además especificó que se trata de un enemigo silencioso que se nutre de tres venenos:
– la soledad
– la tristeza
– el miedo

Y citó las palabras de Nelson Mandela: «La educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo«, para explicar su deseo de que el bullying o acoso escolar no se convierta en un impedimento en el aprendizaje de niños y jóvenes.

En su pedido, se resaltó la importancia de concientizar acerca de la destrucción de los Derechos Humanos en niños y adolescentes. «Del dolor, la angustia y el miedo de no saber y no entender por qué ese compañero de pronto los agrede, los molesta, los aísla y le vuelve insoportable la jornada escolar. Con el compromiso de todos lograremos un rechazo voluntario y universal al bullying y lograremos derrotar al flagelo. Solo así nuestros chicos, volverán a ese mágico lugar que es la escuela, la misma que en la República Argentina y América popularizó Domingo Faustino Sarmiento. Un lugar para estudiar, aprender, crecer, soñar y forjar un futuro mejor para ellos, para nosotros y para todos«, describió.

La Licenciada en Psicología sanjuanina, enumeró las problemáticas generadas en víctimas:
Depresión, ansiedad, aumento de sentimiento de soledad, tristeza, trastornos de sueño y de alimentación, falta de interés en actividades que antes eran de su agrado.
Y para quienes ejercen el bullying:
Se muestran agresivos, no controlan impulsos, con actitud de violencia, irritables, intolerantes, desafiantes y con pérdida del control. «Si no modifican estos patrones de conducta, en la vida adulta podrían tener muchas consecuencias negativas«, determinó.

Decisión rápida: Poco después de esta presentación, la UNESCO recogió el planteo y dejó de lado los 25 años mínimos que requiere el estudio para tratar el tema en el recinto (Para tener una idea, el «Día Mundial de la Radio», llevó 70 años hasta aprobarse).Luego de terminado el debate, no se pasó a cuarto intermedio sino que se votó de inmediato y por aclamación; el «Día Mundial contra el Bullying», se aprobó.
Puntos básicos a saber: La licenciada Marianela recalcó que es necesario detectar los cambios en los chicos, generar un vínculo de confianza, mantener la calma para que se sientan escuchados y contenidos. Hacerles entender que no tienen la culpa, reforzar su autoestima, ayudarlos a conocer sus capacidades y habilidades y potenciarlas. «Para que se sientan más fuertes y se repare la autoestima lastimada«, enunció. A lo que añadió: «No minimizar cuando se animan a contarnos algo, ya que la vivencia que tiene el niño muchas veces es más profunda. Deben comunicarse con la escuela para trabajar en equipo y solicitar ayuda psicológica ya que es una situación que moviliza a todo el círculo familiar«.

Importante a saber: El Dr. Miglino reveló que no estaba siendo suficiente con emitir cursos, charlas o congresos al respecto. «Los chicos y chicas de entre 6 y 17 años seguían sintiéndose solos, indefensos y abandonados», detalló. Y agregó: «Recuerdo las discusiones con docentes de Costa Rica, México, Argentina, Colombia, Panamá, España y los Estados Unidos de América, entre otros, que negaban la existencia del acoso escolar o Bullying y que lo denotaban como un pasatiempo, una ´cosa de chicos´ o un asunto sin importancia«.
La raíz del problema: La psicóloga Rodríguez Fábrega dijo que existen diferentes situaciones que generaron que ese niño sea el más sumiso para asumir las consecuencias de bullying y que, por el contrario, en el caso del agresor los motivos se dan según su entorno, las experiencias que le tocaron vivir. Las cuales, es probable que estén relacionadas con situaciones de agresión. «Mi consejo es conversar padres e hijos para ir mejorando los problemas de autoestima, inseguridades. Ayudarlos a encontrar la mejor manera de descargar los impulsos y ser empáticos», resaltó.

Cuando un niño o adolescente es agredido comienza a mostrar una serie de comportamientos bastantes característicos: como un bajo rendimiento escolar, síntomas de depresión, baja autoestima y en el peor de los casos, el deseo de atentar contra su vida. De acuerdo a estudios realizados por UNICEF, se sabe que uno de cada tres niños en el mundo, es víctima de este mal social.

Indicaciones generales a tener en cuenta en cuanto a cualquier acoso o cyberbullying son:
- Cambiar los datos de la configuración de privacidad en las redes, para que la información pueda ser compartida con amigos o de forma privada.
- Bloquear y eliminar contactos que envíen mensajes de acoso.
- Denunciar a la persona que esté realizando bullying.
- Hablar con los padres, familiares o personas mayores sobre el acoso, para que estén al tanto y puedan denunciar el acoso.
- Dirigirse a las autoridades, en caso de presentarse situaciones que amenacen la integridad o la vida del niño o el joven.
- Es importante guardar evidencias del acoso, como fotos, videos o textos, que puedan servir para denunciar al agresor.
- Alejarse por un tiempo de las redes sociales, resulta una salida, dejando de lado Internet o cualquier herramienta tecnológica donde puedan acceder otras personas.

Películas que resultan una buena herramienta en este caso para ver en familia:
Ben X (Bélgica, 2007): Se inspiró en la historia real de un adolescente con síndrome de Asperger.
Cadena de Favores (EEUU, 2000): Explica el acoso escolar al cual es sometido un joven por sus compañeros de clase.
Acoso en las Aulas (EEUU, 2009):Es el caso de una joven severamente acosada por sus compañeras. La trama revela la necesidad de la participación tanto de los padres como de las instituciones.

Para cerrar: El Bullying es la forma de comportarse o dirigirse a otra persona ya sea de forma verbal o física, causando un daño temporal o permanente en la víctima. Es un hostigamiento reiterativo de una o más personas hacia sus semejantes, en los cuales la persona sufre de amenazas, intimidación, manipulación e inclusive, agresiones físicas.
Cabe destacar que todos, como parte de la sociedad, no podemos ser indiferentes. Se necesita crear conciencia desde el hogar y las escuelas para que este flagelo acabe definitivamente.
A continuación dejamos un video donde Miglino habló al respecto en CNN:
Para contactarse con la profesional entrevistada, la misma atiende en Heka Espacio de Salud, San José 1809 oeste esquina Alvear. Su teléfono es: 2646710579.

/obserdiscriminacion.gob.ar
/diainternacionalde.com
/OMS
/UNESCO
/bullyingsinfronteras