A casi 70 años de sancionada la ley de Maltrato Animal, organizaciones, activistas y especialistas en derecho reclaman un endurecimiento en las penas para quienes cometan actos de crueldad aunque reconocen la importancia de educar y concientizar a la sociedad en perspectiva animalista, en el marco del Día del Animal, que se celebra cada 29 de abril.
Argentina cuenta con tres leyes penales que protegen los derechos de los animales a nivel nacional.
Una de ellas es la Ley 14.346 «Malos tratos y actos de crueldad hacia los animales» sancionada en 1954, que establece penas de prisión de quince días a un año a quien cometa actos de malos tratos o de crueldad hacia un animal, que se buscó reformar en 2019 en la Cámara de Diputados, pero finalmente perdió estado parlamentario.
Por otra parte, la construcción jurisprudencial de «persona no humana», que le fue otorgada por primera vez en el país a la orangutana Sandra en 2014, y que luego obtuvieron algunos primates y la elefanta Mara en 2020, no está contemplado en ninguna normativa vigente y se logró a través de fallos singulares. El artículo 227 del Código Civil y Comercial considera a los animales «cosas», dejando fuera conceptos tales como «ser sintiente» o «ser sensible».
La segunda ley de defensa animal, es la 22.421 que se sancionó en 1981 y protege a la fauna silvestre, cuidando las especies en peligro de extinción, regulando la caza y controlando el medio ambiente en el que viven.
A la que se suma la más recientemente sancionada Ley 27.330 de «prohibición de carreras de perros» del 2016, que establece prisión de tres meses a cuatro años y multa de $4.000 a $80.000 para quien realice estas prácticas, y por la cual cientos de perros galgos fueron rescatados y adoptados en los últimos años.
Motivada por esta regulación, la Asociación Civil Lucha por la Integración Social y el Derecho Animal (Aluisa) busca que se sancione una ley de «NoMásTAS», que termine con la actividad informal de recolección de residuos urbanos en la que interviene un caballo, un burro u otro animal.
La iniciativa se presentó en la Cámara de Diputados pero perdió estado parlamentario en 2019 y nuevamente en 2021.
Otros proyectos de ley vigentes en la Cámara de Diputados son el de «Presupuestos Mínimos de protección para la Fauna Urbana» y el de «Mi menú Vegano» para implementar en restaurantes cartas que contengan un plato de ese tipo de alimentos.