El Pasillo arranca en una hermosa tarde noche de domingo. Hoy nuestra colega a cargo de nuestra encuesta: ¿En las elecciones de las PASO del 12/9 a quiénes votarás?. Nos dejará algunos datos sobre el avance del sondeo en línea y algunas particularidades, aunque fue clara: “sin adelantar datos de tendencias hasta que finalice la encuesta en un par de días y procesemos los datos”. Aquí va el informe que ellas nos pasó.
Antes que nada, tal como han dicho varios analistas de los medios nacionales, los encuestadores encontraron que la pandemia trastocó todo, las mediciones presenciales ya no pueden hacerse, sumado a que el clima social y emocional que el Covid-19 trajo ha hecho difícil hasta las tradicionales encuestas telefónicas.
Sobre estas últimas una encuestadora nacional afirma que antes de la pandemia podían completar un sondeo cada 120 llamadas y ahora precisan entre 250 y 300.
Hoy en una nota de Página12 Mario Wainfeld describe el fenómeno de manera muy clara, diciendo que hoy hay “más sensación térmica que números” y que “los especialistas suelen circunscribirse a describir tendencias, climas de opinión. La sensación térmica promedio” y que de acuerdo a lo expresado por varias consultoras la “narrativa, arroja desinterés. Acaso apatía, confusión ante las PASO, enojo en ciertos sectores. Economía, inflación y empleo como preocupaciones principales. El desempleo y los malos salarios castigan más a los menores de 30 años. En ese colectivo, a las mujeres más que a los hombres. En la escala social, a los pobres más que a las clases medias”.
Esto es necesario para poner en contexto todo lo que se diga desde cualquier encuesta, sumando además que muchos no saben ni qué se vota o qué son las PASO. Además que la propia ley electoral para las PASO las hace “aburridas” ya que limita las campañas y la pandemia vino a extremar esto aún más.
Se habla mucho del temor a un fuerte ausentismo por lo antedicho y se viralizaron diferentes encuestas en línea donde marcan tendencias muy altas de desinterés. Es el caso del medio local que hizo una encuesta donde colocaba indecisos y/o apáticos sobre el 40%.
En la que estamos haciendo nosotros este número es alto, pero no tanto como la del medio colega.
Otro tema sobre las encuestas cortas que los medios promueven por internet para atraer público y generar interacciones de sus páginas, es que estas – incluída la nuestra – pueden filtrarse solo por número de IP, es decir el número único de conexión a internet del dispositivo. Es como el número telefónico digamos, el problema es que en internet este número no siempre es fijo.
Por si fuera poco esto no dice que “una persona vota solo una vez” ya que puede tener varias conexiones IP o forzar cambios de la misma reiniciando equipos o tener contratados equipos que hagan esto de manera profesional: trolls.
Todo esto lo vemos en nuestros resultados, serie de votos de IP contiguas a un mismo frente en pocos minutos, IP de otras provincias y muchas de Buenos Aires. Filtrar esto lleva un trabajo enorme de procesamiento, ya que hay que filtrar las IP que no son de San Juan y las “ráfagas” de votos de IP consecutivas en menos de un minuto.
En otras mediciones nos pasó que no pusimos el “captcha”, el mecanismo que obliga a tildar imágenes, y eso hizo que hubiesen muchos “bots” o programas “robots” que votaban.
Sí hay encuestas por internet que tienen varios mecanismos de control para que se compruebe la identidad “humana” y que contemplan varias preguntas, pero para un medio que una persona esté 10 minutos llenando algo es imposible de imaginar. Debe ser algo ágil y sencillo y que demore en lo posible unos pocos segundos.
Dicho todooooo esto, que aunque sea molesto es necesario aclarar para dar una información seria, vamos a pasar algunos datos que apoyan esta idea de clima de apatía y de hablar de “sensaciones térmicas” más que de números.
Ahora San Juan publicitó la encuesta tanto por Facebook como por Google, para ampliar el público objetivo y no limitarse a los lectores.
Veamos cómo se dan las diferencias entre las veces que se muestra el aviso de la medición, ingresos a la encuesta y los que finalmente completaron la misma.
Estos números son un corte a la fecha, faltan un par de días y llevamos tres.
Sumados Google y Facebook tenemos casi 80mil impresiones de los avisos, y de ahí quienes vieron la encuesta casi un 3%. Está en relación al promedio de clics de avisos comerciales, mucha publicidad, pocos clics.
De los 2400 que entraron a la encuesta solo 38% la completó hasta el momento, 920 respuestas terminadas.
Esto da una idea de lo difícil que es que la gente participe de una encuesta y que aún entrando para curiosear, no la complete. Quienes sí tienen mayor interés son los que compiten y a veces se nota mucho.
En cuanto a las tendencias por ahora solo decir que la suma de indecisos es alta pero no tanta como la mencionada por el medio colega. Mucho de lo que suceda el 12 de septiembre dependerá de cómo se inclinen estos indecisos. Es conocido el hecho de que gran parte de los votantes deciden el mismo día de la elección y que en las mediciones hay un componente de personas que ya tienen una decisión tomada pero no quieren decirla.
Hay que recordar que quienes no vayan a votar lo harán indirectamente por el que más votos saque, ya que los porcentajes finales se sacan a partir de los votos válidos. Por eso es tan importante ir a votar y ejercer el derecho que tanto costó conseguir.
Volviendo a la encuesta, en este caso es igual, quien miró y no completó no se tiene en cuenta y cuando decimos “indecisos” en la medición estamos hablando de quienes completaron y colocaron que “todavía no sabían” por quienes votarían. Seguramente en un par de días daremos los resultados.
Será hasta el próximo El Pasillo.
Si aún no lo hiciste, podés votar aquí!.