El mercado laboral de profesiones y oficios del conocimiento están en auge. Uno de los motivos que impulsó esta oferta-demanda fue el confinamiento por coronavirus, donde el trabajo remoto se potenció y con el la economía del conocimiento.
Pero ¿Qué es la economía del conocimiento? «Es el conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción. Algunas de ellas son la industria del software, producción o postproducción audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y de prospección, servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, servicios profesionales, nanotecnología y nanociencia, industria aeroespacial y satelital o tecnologías espaciales», cita la web oficial de argentina.gob.ar.

Desde Nación se impulsa particualermente las actividades que rodean estas actividades por medio de programas fomento como: Argentina Programa; Potenciar Video Juegos; Registro de Articuladores; Inversiones para el Beneficiarios del Programa Soluciona o del Régimen de Promoción de la Biotecnología Moderna; Régimen de la Promoción de la Biotecnología Moderna; Programa Traccionar-Resolver un desafío; Programa Traccionar- Presentar un desafío; Andustria Argentina;Financiamiento para consolidar un nodo; Programa Potenciar Satelital y Aeroespacial; Programa Soluciona II; Financiamiento para Producciones Colaborativas: Programa Fortalecer; Capacitacion 4.0 para Municipios; Soluciona Verde
Ariel Sujarchuk, Secretaria de Economía del Conocimiento destacó que la economía del conocimiento es el “tercer sector exportador en Argentina, después de los cereales y las autopartes».
La economía del conocimiento tiene una fuerte base en el desarrollo de servicios informáticos. La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo anunció que el empleo en este sector alcanzó 141.155 asalariados y formales, y anotó 22 meses consecutivos de creación de puestos de trabajo manteniendo una tendecia en alza que viene desde septiembre de 2013 que, se vio interrumpida solamente en ocho meses, tres de ellos durante el comienzo de la pandemia.
El ajuste en las importanciones puso en alerta a empresarios y trabajadores de la economia del conocimiento. Sin embargo, el secretario de Comerio de Nación, Matias Tombolini y su equipo de trabajo prepara un nuevo esquema de declaración anticipada para un mayor control estadístico de las importaciones, evaluando las capacidades de cada compañía para importarlos según el producto.

En San Juan se hace una fuerte apuesta a la formación de personal en la economia del conocimiento. Hace una semana, el departamento San Martín anuciaba que su intendente, Cristian Andino, tuvo una reunión con Sujarchuk. Durante la reunión, ambos analizaron proyectos de formación tecnologica e inclusión digital que se van a implementar en el departamento.
La Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación dió inicio al Programa ABC 4.0 Inclusión Digital para el Desarrollo con Equidad.
El programa está dirigido a personas sin distinción de sexo ni edad, y tengan o no, conocimientos previo sobre herramientas digitales que ofrece la empresa líder en productos y servicios relacionados con internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías como es Google.
Esta iniciativa de la SECITI en colaboración con los municipios, busca incentivar a la inclusión y transformación digital hacia cada rincón de la provincia con el objetivo de ayudar a crear oportunidades de trabajo y emprendimiento.
«Los servicios basados en el conocimiento (SBC) vienen creciendo sostenidamente en Argentina. Son un complejo exportador muy relevante, con US$ 7.000 millones exportados al año», subrayó por su parte, en su cuenta de Twitter, el coordinador del Plan Argentina Productiva 2030, Daniel Schteingart.