Antiguamente, las tierras que hoy ocupa el departamento San Martín estaban habitadas por los Huarpes, los indígenas que habitan la región de Cuyo. Su cacique era el Cacique Angaco; se dedicaban a la agricultura: recolectaban frutos, raíces; practicaban la caza de guanaco y la pesca en la zona de lo que hoy es el río San Juan.
A la llegada de los realistas españoles en el siglo XVI, precisamente cuando se fundó San Juan de la Frontera el 13 de junio de 1562 de la mano de Juan Jufré, el cacique Angaco siguió siendo el jefe de la nación y su relación con los colonizadores era pacífica.
En este marco, su hija, Teresa de Asencio y Juan Eugenio de Mallea (amigo y vecino del fundador) se casaron y recibieron como herencia los Campos de Angaco, actuales departamentos Albardón, Angaco y San Martín.
Dichas tierras permanecieron sin ser trabajadas por muchos años, ya que los españoles eligieron otros lugares para la plantación de sus cultivos.
En el año 1815, con el gobierno de José Ignacio de la Roza, se logró llegar a un acuerdo sobre la posesión de estos terrenos. En 1816 el Cabildo de San Juan logró tener la posesión por completo de estos campos, eran seis mil cuadras, dentro de las cuales se retenían aquellas destinadas a la plaza, la capilla y el cementerio.
El origen tan común entre los departamentos Albardón, Angaco y San Martín tendría su fin con la ley de 1869, en la que los tres se encuentran en forma diferente entre los 18 departamentos ya creados.
San Martín fue nombrado como Angaco Sur, pero el 19 de septiembre de 1942, por una nueva ley, cambió por la denominación actual, en honor al Libertador de América, General San Martín. En su capital San Isidro, se erigen todos los edificios político administrativos y la primera parroquia en honor al santo patrono del departamento.
Luego del terremoto de 1944 quedan destruidos los edificios de la primera comisaría, el edificio municipal, la sala de primeros auxilios, correo, registro civil y la parroquia. Actualmente sobre dicho predio se levanta la escuela de educación especial A.R.A Gral. Belgrano y el Club Sportivo San Isidro, la asociación civil más prestigiosa del departamento. La parroquia fue trasladada al Bº Independencia y el resto de los edificios a zona centro.
Sobre el departamento
Otros datos interesantes son la flora, representada por jarillas, chañares y zampa. En el caso de la fauna abundan liebres, zorros, comadrejas, reptiles, insectos y arácnidos.
En el caso del clima la temperatura media anual es de 15 °C, en verano se registran temperaturas entre los 35 °C y hasta 40 °C, en invierno de 10 °C y hasta temperaturas bajo cero en la noche.
El Santuario de Ceferino Namuncurá, ubicado al este del departamento en las sierras de Pie de Palo en la Villa Domiguito, es el principal atractivo, donde arriban numerosos devotos cada año. Las quebradas de la sierra son ideales para largas caminatas y el campamento municipal ofrece la posibilidad de acampar, descansar o recrearse.
[ad_2]
SISJ/