La eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO) son un hecho. La decisión tomada por parte del uñaquismo en la provincia trajo aparejado disgustos y encontronasos no sólo con la oposición provincial (Juntos por el Cambio) sino dentro del frente oficialista también (Frente de Todos).
Si bien aún no hay una determinación precisa sobre cuál será la metodología que organizará los candidatos, partidos y frentes electorales para las elecciones ejecutivas del 2023, se están barajando dos posibilidades: Ley de Lemas y Colectara.
La ley de lemas, también llamado doble voto simultáneo, es un sistema electoral. Su particularidad es que no solo se vota a un candidato o a una lista en particular y que ese voto puede favorecer a otro candidato u otra lista.
En este sistema de doble voto simultáneo, cada partido o alianza es un lema. Debajo pueden existir varios sublemas, que son listas o candidatos que se encuadran dentro de lema general.
En el caso de una elección uninominal (cuando hay que elegir un solo cargo, como por ejemplo gobernador o presidente), para determinar quién gana una elección primero se cuentan los votos a cada lema. Es decir, los de todos los sublemas que se encuadraban dentro del lema. Incluso existe la figura del “voto al lema : no se vota por ningún candidato en particular, sino por el espacio en general.
Luego de determinar cuál fue el lema más votado se presta atención a cuál fue el sublema vencedor internamente. Ese es, finalmente, quien se impuso en el sufragio. En definitiva, es una suerte de elección interna y general en el mismo acto eleccionario, a pesar de las distorsiones que puede generar.
Mientras que las Colectoras son Son listas de distintos partidos políticos que presentan diferentes candidatos para una determinada categoría de votación, pero adhieren a una misma lista para otra categoría.
“De este modo, el candidato a presidente que recibe la adhesión de las distintas listas suma (colecta) votos de diferentes partidos sin necesidad de negociar y formalizar una alianza que los integre a todos, mientras que cada una de las listas colectoras se beneficia del ‘arrastre’ del candidato al cargo de mayor jerarquía”, explica un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
“Habitualmente, se trata de varios partidos que presentan candidatos para un cargo de menor nivel y que acompañan, todos ellos, una misma lista de candidatos para un cargo de mayor nivel. Así, es común, por ejemplo, que una misma candidatura presidencial aparezca en varias boletas distintas, acompañada por diferentes listas de candidatos a diputados nacionales”, agrega el informe.
Según fuentes oficiales la balanza se estaría inclinando por la segunda opción, es decir Colectora, aunque nada está definido.
A sólo días que esta situación tenga una resolución, ya que desde el oficialismo plantearon el mes de mayo para tomar la última decisión al respecto.
Cabe recordar que este año no es electoral, sin embargo es la antesala al 2023, un año decisorio en lo que respecta a la renovación de fuerzas en el Poder Ejecutivo provincial y nacional.