jueves, septiembre 11, 2025
InicioInternacionalEEUU y aliados al decir que no reconocerán nuevas fronteras admiten que...

EEUU y aliados al decir que no reconocerán nuevas fronteras admiten que Rusia consolida su avance en Ucrania.

Por Gerardo Z. Echenique. Extracto de artículo del 13/5/2022.

Dimitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad y ex presidente de Rusia, en su canal de Telegram emitió declaraciones fuertes en el marco de la guerra EEUU-OTAN (Ucrania)-Rusia: “Digámoslo suavemente: a nuestro país no le importa el no reconocimiento de nuevas fronteras por parte del G7, la verdadera voluntad de las personas que viven allí es lo importante”.

El G7 (Grupo de los Siete) está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Los cancilleres del G7 concluyeron una reunión el sábado 14 de mayo donde entre otras cosas expresaron mediante un comunicado que “No reconoceremos un cambio de fronteras que Rusia ha tratado de imponer a través de la agresión».

El comunicado del G7 promete además «ampliar las sanciones» económicas contra Rusia, dirigiéndolas a «sectores en los que Rusia es particularmente dependiente» y pidieron a China que «no socave» estas medidas punitivas.

El comunicado del G7 y la respuesta de Medvédev evidencian que el avance ruso continúa a pesar de las armas, entrenamientos, mercenarios, inteligencia, logística y coordinación y mando de la OTAN, y que dicho avance se ha consolidado en el sur y este de Ucrania y que “no lo reconocerán”, de la misma forma que no se reconoce a Crimea como Rusa luego de la reunificación. Sin eufemismos declaran ambos “que hay nuevas fronteras”.

El mensaje completo de Medvédev en Telegram es el siguiente:
Algunos puntos y comentarios de la declaración de los Cancilleres del G7 tras los resultados de la reunión de tres días, que no fue nada llamativa o novedosa.

• No se reconoce el cambio de las fronteras de Ucrania.
Digámoslo suavemente: a nuestro país no le importa el no reconocimiento de nuevas fronteras por parte del G7, la verdadera voluntad de las personas que viven allí es lo importante. No olviden el precedente de Kosovo, amigos occidentales.

• Kiev recibirá armas mientras sea necesario.
Es decir, el G7 continuará librando una guerra encubierta con Rusia, en lugar de lidiar con los problemas de combustible y alimentos para sus residentes descontentos.

• Se están intensificando los esfuerzos para reducir la dependencia de la energía rusa, incluida la eliminación gradual del carbón y el petróleo.
Esto significa que el robo de los ciudadanos del G7 continuará apoyando el régimen corrupto en Ucrania, cuya existencia misma no es conocida por todos los habitantes de estos países.

• Los países del G7 piden a China que no ayude a Rusia a eludir las sanciones, que no justifique sus acciones y que no le proporcione asistencia militar.
Esta es una continuación de la interferencia directa en los asuntos de China y un indicio de que “podemos sancionarlos”, en todo caso.

• Se tomarán más medidas restrictivas contra Moscú.
Y si pensamos que los países del G7 ofrecerían a Rusia asistencia material para la desnazificación y desmilitarización de Ucrania estaríamos equivocados.

Les faltó decir a los «Siete» sobre el uso inevitable por parte de Rusia de fuerzas nucleares estratégicas en el conflicto y las probables ejecuciones de nacionalistas ucranianos en el Campo de Ejecución de la Plaza Roja”, cierra el mensaje de manera irónica el ex presidente ruso, burlándose del nivel de rusofobia imperante en el discurso occidental. 

Recordemos, no es menor, que están cerrados, prohibidos y censurados los medios rusos en Europa y no se permite el uso de las letras V y Z como símbolos. No existe la libertad de expresión como tal.
El régimen de Ucrania, en el país que lucha por “la libertad y la democracia” encierra a dirigentes y prohíbe partidos de la oposición, legalmente se elimina la lengua rusa (la mayoría habla ruso en un lugar que siempre se habló ruso), se suprime la cultura rusa ( literatura, música, cine, televisión, teatro), se considera que hay que eliminar a todos los rusos (todos es todos) y viene desde hace ocho años bombardeando y matando civiles en el Donbás con al menos 16.000 muertes. ¿Dónde está el respeto por otras culturas y “minorías” dentro de Ucrania, algo que tanto piden los defensores de los Derechos Humanos occidentales a otros países?
Por cierto, hoy en Ucrania si hablas ruso o escuchas música rusa puedes ser acusado de traición apaleo incluido en la vía pública. A ese nivel netamente fascista se ha llegado, Europa apaña y de alguna manera comparte con su silencio.

El nuevo retorno del “viejo mundo ruso”

Las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk (región del Donbás), que continúan una guerra iniciada por el régimen de Kiev desde 2014, no solo han ganado terreno con los militares rusos, sino que se expanden más allá de sus declaradas fronteras administrativas. Además ya anunciaron que habrán referendums de integración a la Federación Rusa cuando termine el conflicto.
En las ciudades y poblados del Donbás que se van tomando (liberando según ellos) se instalan administraciones, y en donde se puede, van retornando los servicios públicos como luz y agua, reabriendo hospitales, escuelas, tal es el caso de Mariúpol.
Un dato no menor es que Donbás es donde se encuentra la zona industrial, química. metalúrgica y carbonífera más importante. 
En el sur sucede algo similar, pero aquí no existían estructuras “prorrusas” previas, sino que están en formación. Ya hay hechos concretos que muestran que esto no es temporal. A saber, se crearon administraciones Cívico-Militares que entre otras cosas ya han realizado el cambio de los símbolos ucranianos por los rusos, se está incorporando la moneda rusa, el rublo, junto a la instalación de bancos, se reinicia la economía conectada sobre todo a Crimea, se pagan los sueldos y pensiones en rublos y se lleva a cabo la siembra de esta región, la más rica en términos agrícolas.

El G7 en su declaración de “no reconocimiento” no hace más que reconocer la realidad de que estos territorios ya no serán parte de lo que fue Ucrania y que el mapa va retornando a lo que siempre fue el “mundo ruso”.
La división administrativa ucraniana moderna fue una decisión tomada en la época de la Unión Soviética. De hecho nunca existió una Ucrania como tal hasta la revolución bolchevique. Siempre fue considerada la “pequeña Rusia” dentro del Imperio Ruso, la historia de estos pueblos hermanos es indivisible, tienen la misma raíz.
Una parte en el oeste ucraniano que limita con Europa tiene una influencia ligada a Polonia, Hungría, Rumania y a la historia de los imperios europeos como los alemanes y austríacos.
Polonia siempre consideró como históricamente suyos las regiones más importantes de esta zona.

¿Cuándo terminará? 

Putin ya declaró que no hay negociaciones por culpa de Kiev, a quien considera un títere de EEUU y la OTAN. Muchos políticos rusos expresaron que, por orden de Occidente, Ucrania fue dilatando todo el proceso y el último evento que pudo haber puesto fin a la guerra mediante negociaciones fue el encuentro en Estambul que incluyó un retiro previo de tropas rusas de la zona de Kiev y un anunciado posible preacuerdo.
EEUU no quería eso. No es casual que poco después ya expresara que el objetivo es “debilitar a Rusia” ayudando a combatir “hasta el último ucraniano”.
Ese fue un punto de inflexión que marca el desarrollo actual: el inicio de una entrega masiva de armas pesadas de la OTAN bajo el liderazgo de EEUU, con mayor logística y coordinación militar, expansión a  Finlandia y Suecia, más sanciones, más subordinación europea, y de ser posible, que el conflicto no termine nunca y sea una especie de Siria o Líbano en Europa. La propuesta estadounidense siempre es más destrucción, nada nuevo. Mientras ellos están de lejos ganando dinero y demoliendo a “sus aliados” económicamente.

Uno puede ver la foto del último momento y quedarse con eso, caer en la vorágine de la guerra de la información y no ver el cómo y cuando empezó todo, por qué y cómo sigue.
Hoy, guste o no, hay un mundo nuevo que será definitivamente NO unipolar, y es ese el huevo de la serpiente: EEUU no quiere ceder en nada su hegemonía, aunque ya sepa que puede ser tarde. El peligro está ahí, en su obsesión.
¿Cuándo terminará la guerra?. Hoy no podemos saberlo, pero según los rusos cuando ellos consideren que se hayan cumplidos sus objetivos de liberar Donbás, desmilitarizar y desnazificar Ucrania.
EEUU dice que el fin será cuando  Rusia se retire por completo su ejército a donde estaba antes del inicio de la guerra y renuncie a Crimea.
Hoy lo único que parece realista es decir que el fin se dará cuando el campo de batalla lo diga y los “nuevos viejos territorios” lo decidan.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -