miércoles, septiembre 17, 2025
InicioCiencia & Ambiente Durante el 2021 las estafas virtuales estuvieron a la orden del día...

Durante el 2021 las estafas virtuales estuvieron a la orden del día en Argentina.

Los incidentes de inseguridad informática en la Argenitna se duplicaron respecto al año 2020, según los datos registrados por el equipo de respuesta a emergencias informáticas (Cert.ar) dependiente de la Dirección Nacional de Ciberseguridad.

No obstante, el director nacional de Ciberseguridad, Gustavo Sain, dijo que «si uno toma como referencia los ataques, la Argentina no ha sufrido ataques de relevancia».

«En el año 2020 la cantidad de incidentes reportados fue de 226», mientras que «en el año 2021, fueron 591«; detalla el reporte de Ciberseguridad nacional, y de ellos el 55,24% corresponden a casos de phising (robo de identidad), seguido por la modificación no autorizada de la información (15,20%) y por el spam, en cerca del 10%.

«El ransomware, la gran preocupación en los foros y ámbitos especializados se hizo presente en la comunidad objetivo de CERT.ar mediante sus diferentes tipos y variantes (Sodinokibi, Avaddon, Clop, DarkRadiation, LockBit, OnePercent, Everest, Cuba), generando diferentes niveles de impacto», cita el informe.

En la jornada anterior al Día Internacional de la Internet Segura, iniciativa impulsada en 2004 por la Unión Europea, Saín sostuvo que «no todo es responsabilidad de los usuarios», y que si bien es importante la «concientización sobre qué información subir y qué no, y cómo manejarse en un sitio web», indicó que «las empresas tienen que diseñar entornos digitales y seguros para el ciudadano«.

Al igual que en la Argentina, la cantidad de ataques de ransomware «se duplicó a nivel global durante la pandemia», señaló Saín en su cuenta de Twitter, y según las estadísticas de empresas líderes en ciberseguridad, la Argentina registra el 11% de los ataques regionales ransomware, detrás de México, con 54% y de Colombia, 14%.

En ese marco, desde la Dirección Nacional de Ciberseguridad recomendaron a todas las personas no dar «bajo ninguna circunstancia» el usuario de red a ninguna persona «sin importar el tipo de actividad a realizar, por más breve que ésta sea».

Asimismo, el organismo enfatizó en la creación de contraseñas seguras, que sean difíciles de adivinar, que no sean las mismas en todas las aplicaciones y que periódicamente sean modificadas.

Recomendaron, también, no utilizar nombres de familiares, mascotas u otros términos o fechas que puedan ser asociadas a la persona usuaria.

En cuanto a la protección de los datos en el ámbito laboral, recordaron bloquear la computadora en los momentos de ausencia y, para quienes realizan teletrabajo, aconsejaron evitar «que haya fotos familiares que se puedan ver por la webcam» durante videoconferencias y no permitir el uso de la computadora provista por la institución a otras personas, incluso del círculo familiar, ya que «involuntariamente pueden comprometer la información o los sistemas de la organización».

Para empleadores o responsables de la seguridad de cualquier organización, indicaron habilitar el acceso remoto a la red informática de su organización a través de un canal seguro, realizar un back up periódico de la información crítica y definir procedimientos y un canal de comunicación para que los empleados que están trabajando en forma remota «puedan reportar cualquier situación de soporte, anómala o sospechosa», entre otras recomendaciones.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -