Este martes 12 de julio se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en homenaje al natalicio del Dr. René G. Favaloro, que nació en 1923 en la ciudad de La Plata.
A través de la Ley 25.598 del año 2002, se declaró este día en conmemoración a la fecha de su nacimiento y en reconocimiento a todos los médicos que se desempeñan en esta área, en beneficio de la comunidad.
El Dr. Favaloro ejerció la medicina rural durante 12 años en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa, para luego alcanzar prestigio internacional en la medicina cardiovascular y crear la Fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia.
Luego, se trasladó a Cleveland donde después de trabajar en el tratamiento de las afecciones vasculares comienza a interesarse, en 1967, por la utilización de la vena safena en las intervenciones coronarias. La estandarización de esa técnica sería conocida como bypass, y sus especificidades serían publicadas en 1970 en revistas especializadas de los Estados Unidos.
El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de crear una clínica de alta complejidad similar a los centros asistenciales en los que había trabajado en el exterior. Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país.
Además de los grandes aportes en Cirugía Cardiovascular y en Cardiología Intervencionista, Favaloro desarrolló junto a su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales, provenientes en su mayoría de todos los puntos cardinales del país y de América Latina se formaron bajo la supervisión de Favaloro en su fundación, la mayor cantidad de residentes formados en un solo centro.
“La prevención y el control de enfermedades son fundamentales para el mejoramiento continuo de la salud de la población. Para ello se deben tomar medidas destinadas a producir cambios en el nivel de vida de las poblaciones marginadas y eliminar las desigualdades evitables e injustas en términos de salud y bienestar individual y colectivo, demanda persistente y creciente de las sociedades latinoamericanas”, expresó Favaloro en la Conferencia del Congreso Interamericano de Cardiología, agosto de 1999.
Favaloro revolucionó la ciencia médica introduciendo el by-pass aortocoronario en la cirugía cardiovascular, una técnica que cambió radicalmente el tratamiento de la enfermedad coronaria.
¿Qué es la medicina social?
La medicina social o salud colectiva es un campo de estudio y abordaje práctico sanitario que se encarga sobre la salud de los grupos sociales y sus desigualdades, las conexiones entre la salud y el género de vida, y de las medidas sociales en pro de la salud.
La medicina social se orienta, entre otros temas, en la determinación social de la salud, el derecho a la salud, el modelo biopsicosocial en atención sanitaria, la ecología política y la participación ciudadana en el ámbito sanitario.