El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concientizar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía. Esta fecha ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad. «Sabía que, si estábamos hablando de Cáncer, no podía quedarme sin hacer nada, sabía que esto era contra reloj» comenta Daniela al recordar su batalla contra el Cáncer de Mama.
Ahora San Juan se comunicó con Daniela Illanes, una joven sanjuanina que logró vencer la dura batalla contra el Cáncer de Mama combinando los métodos de la medicina tradicional con terapias complementarias.
«Fui diagnosticada hace dos años atrás con Cáncer de Mama» comienza contando Daniela y explica que «antes del diagnóstico yo estuve en Chile, viví 10 años en Chile, pero durante la pandemia del Covid – 19, decidí volver a San Juan, regresar a la provincia».
«No fue fácil» adelanta Daniela para explicar toda una serie de situaciones que se fueron desencadenando para tomar la decisión de regresar a San Juan. «En Chile me tocó vivir varias situaciones difíciles: Por el estallido social perdí el trabajo y tuve que buscar otros emprendimientos para poder subsistir, tuve una pérdida de un embarazo de 4 meses». «La verdad no ha sido fácil, antes del diagnóstico ya venía con una carga emocional bastante importante«, advierte Daniela.
«Antes del diagnóstico, cuando me tuvieron que hacer una biopsia, los médicos ya daban por sentado casi que era maligno, por el tamaño, por las imágenes que se veía» explica Daniela y agrega que «cuando me dieron el diagnóstico fue un día que aún lo recuerdo, fue bastante duro, bastante difícil, estaba bastante desconcertada«.
«Con 34 años una nunca se imagina tener una enfermedad de esta magnitud, además que más allá de mi situación emocional que viví en Chile, siempre he sido muy deportista, no tenía mala alimentación» comenta Daniela y recuerda con angustia que en ese momento «no encontraba respuesta de lo que estaba sucediendo, porque me estaba pasando lo que estaba viviendo«.
«Estaba un poco en shock, pero sabía que, si estábamos hablando de Cáncer, no podía quedarme sin hacer nada, sabía que esto era contra reloj, estaba muy reacia al principio con el tratamiento de quimioterapia porque salía de una situación muy dura y la verdad que no sabía si iba a poder llegar hasta el final con esto» comenta Daniela y explica que «me ayudaron mucho las conversaciones con los doctores, con mi familia y tome la decisión de hacerlo».
«Al principio fue un shock, pero después rápidamente lo asumí, fui muy madura en ese aspecto de tomar una decisión, quise empezar lo más rápido posible con el tratamiento y así fue, de ahí fui bastante fría con respecto a la decisión, pero muy consciente» recuerda Daniela
«Siempre tuve presente a Dios en mi vida, tratando de bendecir cada tratamiento para que todo saliera bien» cuenta Daniela sobre el inicio de los tratamientos para luchar contra el Cáncer de Mama.
«Tuve apoyo de los profesionales del Hospital Marcial Quiroga, siempre tuve una contención muy especial, desde el secretario, enfermeros, doctores, psicóloga, todos bien pendientes de lo que va viviendo una, desde la parte emocional, la parte personal porque no solamente es la enfermedad en sí, es también lo que influye el entorno de la parte social, de la parte física en el sentido de cómo va a afectar el tema de quedarse pelada, tal vez de perder una mama , entonces trabajas la autoestima en todo ese aspecto» explica Daniela y recuerda que «siempre fui una paciente que desde el día uno siempre estaba motivando a otro, siempre conversando, dando ánimos»

En esta dura batalla para vencer el Cáncer de Mama, Daniela recuerda también el apoyo que recibió de sus amistades y de su familia, quienes a diario la alentaban para seguir luchando. «He tenido bastantes palabras alentadoras, sobre todo de gente amiga desde Chile, mi familia también, sobre todo mi papá que fue como mi acompañante terapéutico, él siempre ha estado en todas las sesiones, en todo lo que he tenido que hacer, es la persona que más me ha apoyado en todo este camino, es la persona que siempre ha estado ahí» cuenta emocionada Daniela.
Daniela cuenta que para ganar la batalla contra el Cáncer de mama fue necesario tomar conciencia de la situación y buscar las respuestas a través de las preguntas adecuadas. «Durante el tratamiento tome conciencia de lo que me estaba pasando, tome la actitud de seguir, de amar la vida, de entender más que nada el ¿para qué me estaba pasando esto? más que ¿por qué? Yo no quería saber el ¿por qué? yo quería saber el ¿para qué? Yo quería saber que me estaba enseñando esta enfermedad y pensar de esa manera me ayudó mucho durante el tratamiento«.
«También me enfoque en el baile, me acuerdo que hacía videos de zumba, también me enfoqué en tratar de que el día a día fuera un momento esperanzador, un momento que pudiera disfrutarlo» cuenta Daniela y explica que «una cuando está en esta situación, donde muchos relacionan el Cáncer con la muerte, es cuando nos damos cuenta la importancia de vivir el día a día a todo pulmón, es lamentable, pero así lo aprendí».
«Cada momento, cada segundo, cada cosa es especial, hasta los pequeños detalles que vemos en la otra persona, en la naturaleza. Ya todo tiene otro sentido y se valora más» comenta Daniela y remarca que «eso es lo mágico de este renacimiento».

«Durante el tratamiento me di cuenta que para vencer a este enemigo tenía que conocerlo» advierte Daniela y explica que «me puse a estudiar que era el Cáncer, que era el Cáncer de Mama, de donde venia, porque se podía provocar por la parte emocional y ahí conocí muchas terapias complementarias que me ayudaron como fue la biodescodificación, la meditación, el reencontrarme conmigo misma, sanar emociones del pasado, soltar todas las emociones que tenía reprimida, hacerme consciente de todo eso siendo responsable y no víctima de la situación y eso me ayudo a dar un vuelco totalmente a lo que es el concepto de Cáncer ya no era una enfermedad si no un síntoma algo que me estaba queriendo decir mi cuerpo»
A partir de ese momento, Daniela empezó a conocer la parte holística que le brindó las herramientas y la información necesaria para terminar de ganar la batalla contra el Cáncer de Mama
«Holística quiere decir un todo, una totalidad como lo que somos, somos seres integrales, entonces me empecé a ver como estaba en cada aspecto, no solamente lo físico, si no en lo espiritual, en lo emocional, en lo mental» explica Daniela y remarca «empecé a trabajar sobre todo la parte emocional, me enfoque mucho en eso, todo lo que era neuroemoción, trabajar con diferentes técnicas, trabajar con catarsis, trabajar con programación neurolingüística».
De esta manera, Daniela empezó a trabajar en «diferentes formas de poder soltar lo que iba llevando dentro y que en su momento no tenía ni idea, pero de a poquito fui reconociéndolas y así fui avanzando». Con toda esta nueva información, Daniela cuenta que «Fui aprendiendo que ya no era una enfermedad, era algo que me quería decir mi cuerpo y yo lo estaba callando«.

Una aclaración importante que hace Daniela respecto a las terapias complementarias y los tratamientos convencionales de la medicina para vencer el Cáncer de mama es que «no hay que suplantar ni una ni otra, apelo mucho a la medicina integral y es lo que estoy tratando desde mi lugar, de mi experiencia poder dar a conocer».
«Yo cumplí con lo convencional, hice las 8 quimioterapias cuando en realidad ya casi pasando la mitad del tratamiento ya no tenía nada pero decidí completar todo el tratamiento como corresponde» cuenta Daniela y agrega que «me hicieron una operación de ganglios, si no me equivoco eran 13, para ver que no haya habido metástasis y me hicieron dos operaciones primero fue una incisión para corroborar que no quedaba nada y la otra operación fue casi una decisión mía, fue una decisión personal, decidí sacarme toda la mama, no me he hecho reconstrucción porque siento que la cicatriz es la marca de poder que tengo para poder enfrentar cualquier desafío que la vida me llega a colocar«.

Daniela cuenta que, al momento de combinar el tratamiento médico con las terapias complementarias, por parte de los profesionales de la salud «No hubo rechazo, respetaron mi decisión de complementarlo». Es importante remarcar que las terapias complementarias no vienen a suplantar el tratamiento médico, al contrario, vienen a complementarlo y Daniela cuenta desde su experiencia que «La forma en que lo complementaba era la siguiente: Hacia el tratamiento de quimioterapia y llegaba a mi casa y colocaba unos auriculares y escuchaba algunas frecuencias rife, que trabaja directamente con células cancerígenas, y de esa forma iba complementando. También con baile, con meditación, algunas posturas de yoga que necesitaba para la movilidad del cuerpo»
Daniela reconoce que las terapias complementarias ayudaban en el tratamiento contra el Cáncer de mama. Sin embargo, Daniela remarca que «Nunca estuvo en mi dejar lo convencional siempre con el respeto y el compromiso de seguir lo convencional».
«Las terapias complementarias me ayudaron muchísimo, sobre todo la parte de musicoterapia, yo como fui instructora de zumba siempre me gusto el tema del baile de la música, siempre me ayudo» cuenta Daniela y revela que en la lucha contra el Cáncer de mama «Es importante buscar que es lo que nos gusta hacer y que eso nos ayuda siempre a estar con más energía, más alegre».

Daniela cuenta que el contacto con la biodecodificación «surgió de una chica que se ofreció a ayudarme, es una chica de otro país, porque empezó a leer y a conectarse con mi historia, con el poder que yo tenía de querer superar el Cáncer, ella amablemente se ofreció y allí empecé a conocer que es la biodecodificacion»
Daniela explica que «la biodecodificacion es simplemente decodificar biológicamente una raíz emocional de una enfermedad, ya está comprobado científicamente que todas las enfermedades crónicas tienen una raíz emocional, lo importante es tratar de buscar el shock emocional que pudo haber influenciado de una u otra forma directa o indirectamente con respecto a esto«.
«Recalco esto de escuchar nuestro cuerpo, creo que habría que educarnos en ese aspecto como dice la frase «el cuerpo grita lo que nosotros callamos» es importante poder ser responsable de lo que estamos viviendo porque a veces somos más víctimas que otra cosa y poder escuchar, así como escuchamos nuestro corazón, debemos escuchar nuestros pensamientos», comenta Daniela y agrega que «Siempre detrás de un dolor hay una sintomatología, hay una emoción y creo que de ahí parte todo, saber cómo gestionar tanto las emociones, aprender a ser un poco más optimistas y cuidar nuestros pensamientos».
«Casi terminando el tratamiento contra el Cáncer de Mama, me recibí de terapeuta holística y empecé a trabajar en eso, a acompañar un poco más en charlas, compartir testimonios en el tratamiento ya que estaba un poco más arraizada con el tema» cuenta Daniela y agrega que «he creado un grupo de apoyo, de contención compartiendo todo lo que estaba haciendo, es un grupo de WhatsApp que se llama «Cáncer de Mama: Nueva Esperanza», es un grupo internacional, actualmente somos 112 personas de distintas parte del mundo».

Daniela también cuenta que en el grupo de WhatsApp «me apoya una chica que es de México, ella también comparte su vivencia y tiene un grupo de profesionales en México y vamos mostrando estas dos caras de lo convencional y no convencional, para que las personas vayan trabajando todo su ser durante el tratamiento».
Además del grupo de WhatsApp, Daniela también organizó un grupo de facebook denominado «Cáncer de Mama – San Juan Argentina.
«Al terminar el tratamiento contra el Cáncer de Mama, fui inspirada a escribir un libro, un libro que empezó como un diario de vida, como tenía que trabajar las emociones y me costaba empecé a transcribir todo lo que iba sintiendo y después empecé a plasmar todo lo que iba vivenciando como terapias» explica Daniela y agrega que «En el libro también está escrito un proyecto para que se pueda trabajar con gente con Cáncer».

El martes 18 de octubre, Daniela hará un relanzamiento de su libro, el cual fue vendido tanto en Argentina como en Chile. La cita es a las 10 de la mañana en el salón de actos del Hospital Marcial Quiroga.
Cáncer de Mama.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer. Se origina por el crecimiento rápido y desordenado de las células que revisten los conductos de la mama, y si no es tratado de manera temprana, puede avanzar hacia otras regiones del cuerpo, principalmente los ganglios linfáticos axilares.
En Argentina se calcula que 1 de cada 8 mujeres desarrolla la enfermedad a lo largo de su vida y que 2 de cada 10 mujeres en edad de riesgo nunca se han realizado una mamografía. Frente a estas alarmantes cifras, se hacen indispensables las campañas de prevención y concientización sobre esta enfermedad que afecta a las mujeres.
Aunque la enfermedad no puede evitarse, es posible realizar lo que se conoce como prevención secundaria, que consiste en el diagnóstico precoz de la enfermedad para comenzar el tratamiento en sus etapas iniciales, con terapias menos agresivas y con mejores resultados. La detección precoz se presenta como el principal aliado en la lucha contra el cáncer de mama ya que sólo se puede detectar el tumor mediante la realización de estudios mamarios de control con el mastólogo y la mamografía anual.
Recordá consultar con tu médico de confianza y realizarte los controles correspondientes.