La Habana concentra una campaña de inoculación masiva con los dos principales candidatos vacunales cubanos contra la covid-19, Abdala y Soberana 02, a la espera de su autorización por las autoridades reguladoras y datos sólidos de eficacia.
En el primer día del «estudio de intervención poblacional«, porque no puede considerarse vacunación hasta que ambas fórmulas se certifiquen, comenzaron a administrarse dosis de Abdala en 4 de los 15 municipios de la capital, a los que se sumarán otros 3 a final de mes y los restantes 8 entre la segunda quincena de junio y agosto.
El estudio comenzó con la aplicación de la primera de las tres dosis de este candidato vacunal, el más avanzado en este momento, a mayores de 60 años.
Inmunizar a 8 de cada 10 habaneros.
El objetivo es que 1,7 del total de 2,2 millones de habitantes de La Habana estén completamente inmunizados en agosto, cuando previsiblemente Abdala y Soberana 02 ya sean vacunas certificadas y se conozcan más detalles sobre su eficacia.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, anunció hoy en Twitter que el 70 % de toda la población cubana «estaría inmunizada en agosto».
La intervención con Abdala y Soberana 02 se considera temporal hasta que el organismo regulador de medicamentos de Cuba (CECMED) emita una autorización para el uso de emergencia de esas formulaciones si cumplen con los parámetros establecidos.
Abdala, el único de los cinco candidatos vacunales cubanos que ha culminado la aplicación de dosis en la tercera y última etapa de ensayos clínicos, está formulada bajo el principio del dominio de unión al receptor, el responsable de infectar a las células humanas en el individuo.
En cuanto a Soberana 02, un poco más retrasada pero ya cerca de concluir la fase final de evaluaciones, es una vacuna conjugada, lo que implica la fusión de un antígeno con una molécula portadora para reforzar su estabilidad y eficacia.
El estudio de intervención iniciado hoy en La Habana también está en curso en otras provincias cubanas, si bien en una escala menor ya que la capital es prioritaria, no solo por acumular la mayor concentración de personas en el país, sino también la más alta incidencia de contagios de coronavirus.
La Habana, epicentro de la covid
La Habana es actualmente el epicentro de la pandemia en la isla, por lo que en su territorio rige un toque de queda nocturno desde febrero y permanecen cerrados los centros educativos, restaurantes, bares y playas, entre otras medidas para intentar controlar los contagios.
En la actual tercera ola de la covid-19 que se viene prolongando desde inicios de año, la capital acapara diariamente más de la mitad del millar de infecciones de las 15 provincias cubanas. Hoy, por ejemplo, sumó 627 del total de 1.207 nuevos casos en todo el país, la segunda mayor cifra hasta la fecha.
Cuba acumula 119.375 pacientes diagnosticados con la covid-19 y 768 fallecidos desde que declaró la presencia del coronavirus en su territorio hace ya 13 meses.