Desde Ahora San Juan charlamos con Jorge Mazzini, autor y director del espectáculo «Con España en el Alma», el cual este domingo 2 de octubre a las 21:00 horas en el Teatro Sarmiento, contó que brindará «una verdadera fiesta española que logrará que el público vuelva a gritar ¡OLÉ! , y que disfrute a pleno de ochenta minutos a todo ritmo». En este sentido, resaltó: «La principal atracción para el público es encontrarse, después de mucho tiempo, con un gran show del género español». El que principalmente está pensado: «Para volver a sonreír». Y advirtió que va: «De la copla al Flamenco con las voces, la actuación y el salero de Cintia Reina y Gabriel Espósito, más la actuación especial de la primera actriz española Mari Cruz Utrera». Y expresó que con esta invitación: «Esperamos transmitir alegría, esperanzas, ganas de vivir, después de haber atravesado momentos difíciles (como sociedad). Contagiar nuestra mística».

Para los integrantes de la Compañía Cantares de España «es un gran placer volver a San Juan y continuar con su propósito de compartir el escenario con artistas locales de gran nivel«. En este caso, contarán con el Ballet Mayor y el Ballet Juvenil de Imperio Gitano. La cual Mazzini describió como «una institución de excelencia, verdadero faro en la formación de artistas«.
Jorge, comentó que luego de dar un gran despliegue en el Teatro San Martin de Tucumán, y haber tenido su primera Gala ofrecida en el Teatro Avenida de Buenos Aires, estarán compartiendo toda su magia con el público sanjuanino en el Teatro Sarmiento. «Salir de gira y no llegar a San Juan sería un sacrilegio. Es la provincia mas española, más flamenca de Argentina y la ciudad es casi un barrio de Andalucía. Por la misma razón tiene un público entendido, sensible que nos devuelve sabiduría y nuevas enseñanzas en su manera de apreciar. Para nosotros llegar a San Juan es como llegar a casa. Nos sentimos entre pares«, confesó. Mientras que también manifestó uno de los motivos por los que esta puesta en escena lleva su sello: «Llevo en la sangre la mitad de mis genes árabes. Y esa cultura subyace en la andaluza, sobre todo en el flamenco».


Como adelanto indicó: «Habrá baile del bueno, y se encontrarán con un paso de comedia muy divertido, con algún texto emocionante, y un paseo por el pop romántico español«.
«Proyecto de Federalismo Cultural». Así denominó nuestro entrevistado a lo que viene desarrollando desde Tucumán y ahora en San Juan. «Consiste en compartir el escenario con lo mejor de estas provincias. Es poco común que se haga. En San Juan hay un talento muy desarrollado y del mejor nivel. Por eso, en esta función, junto a la Compañía Cantares de España está el Ballet Flamenco Imperio Gitano con su bailaora solista Marisol Morales. La cual se encuentra bajo la exigente mirada de su directora, Rosana Balverde, gran coreógrafa y amiga». Y agregó: «Ésta es la razón por la cual llegaremos diez días antes, para ensayar con los artistas locales».


Repaso histórico, para contextualizar: Cabe mencionar que entre los tipos de música más tradicionales de España están el cante hondo, cante jondo o flamenco, la copla, el cuplé, el fandango, la isa canaria, la jota, la muñeira, los paloteos o balls de bastons, el pasodoble, las pardiscas, la rebolada, la sardana, los verdiales y la Danza Prima. En cuanto a los ritmos andaluces, según los datos recavados, en el Siglo de Oro comenzaron los cantos y danzas populares españoles, como los romances, las zarabandas, chaconas y seguidillas, llegaron a los escenarios en forma de intermedios o entremeses durante las obras teatrales, modificando sus rasgos populares a lo largo del tiempo. Los escritores tanto españoles como extranjeros relatan la existencia de cuadrillas de músicos y bailarines profesionales. El andalucismo musical es un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico, armónico y formal.

El flamenco es un género de música y danza que se originó y desarrolló en la Baja Andalucía a partir del siglo XIX, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuyo desarrollo han influido notablemente los gitanos. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco el cual se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y española en todo el mundo. Mientras que la copla andaluza es un tipo de canción ligera que floreció en España a partir de la década de 1940. Quintero, León y Quiroga son los tres creadores más importantes de este género, entre otros muchos. Contemporáneamente, cabe hacer mención a los compositores e intérpretes de copla andaluza, como Estrellita Castro, Lola Flores, Carlos Cano, Juanito Valderrama y Rocío Jurado.

Para cerrar, Jorge aseveró que además de divertirse y aprovechar de esta velada única con 30 artistas en escena y 60 cambios de vestuario, «se espera conseguir que las mujeres se engalanen, nuevamente, con sus mantones y flores en el pelo y los luzcan este 2 de octubre en el Teatro Sarmiento». Y concluyó: «Como podrán advertir Con España en el Alma es una auténtica fiesta española».


Las entradas se consiguen en dos puntos de venta: Rocío Tour, que está ubicado en avenida Libertador 91 Este (teléfono de contacto: 02644272689), y en Imperio Gitano de Rivadávia 934 Este (número telefónico: 2645040279). Según nos indicaron, «El precio de las localidades es accesible».
/web: españaescultura, el dorado, wikipedia