lunes, septiembre 15, 2025
InicioNacionalCómo queda el nuevo cuadro tarifario de luz, gas y agua.

Cómo queda el nuevo cuadro tarifario de luz, gas y agua.

El nuevo esquema incluye especificaciones acerca de la segmentación y el tope de consumo por zona y sector, teniendo en cuenta, además, factores como el climático.

Gas natural

El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, informó que para aquellos usuarios de nivel 1 (los sectores de mayores ingresos) la quita del subsidio será total y el aumento del gas será del 167 por ciento

Para el nivel 3 (sectores medios) se subsidiará hasta un 70 por ciento del promedio entre los umbrales mínimos y máximos de consumo, siempre teniendo en cuenta la división en subzonas del país. «El 30 por ciento se quita el subsidio y se va a ir escalonadamente a pagar el precio pleno», dijo el funcionario.

«La cantidad demandada (en especial en la Patagonia) no se encuentra relacionada con nivel de ingreso, sino con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características de la vivienda y eficiencia de equipos domésticos. El consumo de gas por redes en las regiones frías duplica al de regiones templadas. Esa diferencia se explica por el uso de la calefacción y es determinante para conservar la salud y garantizar la supervivencia», explicó Bernal.

En el caso del nivel 2 (menores ingresos), el funcionario aseguró que mantendrán la tarifa vigente.

«El aumento será escalonado, en septiembre, noviembre y enero. Construimos un promedio para cada subzona que surge del umbral mínimo y máximo y cada uno de esos promedios los mensualizamos y los adaptamos a cada subzona tarifaria y a cada categoría de usuario», agregó.

Energía eléctrica

Por su parte, el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, informó que para el nivel 1 «del 100 por ciento del subsidio que hoy tienen se le va a retirar en la primera etapa el 20 por ciento«. Esta categoría le corresponde a un total de 399.156 usuarios residenciales.

Para el nivel 3 se subsidiarán hasta los primeros 400 kWh mensuales, afirmó, «y por arriba de ese tope el incremental va a perder el subsidio y va a ir al mismo precio que el nivel no subsidiado». «El promedio en Argentina es de menos 300 kWh mensuales, con lo cual entendemos que con 400 kWh entra más del 70 por ciento de la demanda«, detalló Yanotti.

Al igual que en el gas, aquellos usuarios del nivel 2 mantendrán los subsidios. «Con estas medidas logramos acercarnos al orden fiscal y también se busca incentivar el ahorro del recurso», aseguró.

Agua

La titular de Aysa, Malena Galmarini, precisó que a partir del 1 de noviembre «dejarán de percibir el subsidio en su totalidad» aquellos usuarios residenciales que se encuentran en nivel zonal alto.

Al nivel zonal medio se le quitarán los subsidios en dos etapas. «A partir del 1 de noviembre del 40 por ciento y otra a partir del 1 de enero de 2023 que será del 20 por ciento para llegar a marzo (de 2023) sin subsidio«.

En tanto el nivel zonal medio-bajo, agregó Galmarini, tendrá una quita del 45 por ciento del subsidio desde el 1 de noviembre, en enero del 30 por ciento y en marzo del 15. «Y el 15 restante se sostendrá para acompañar a aquellos compatriotas que están en mayor vulnerabilidad«.

«Con este nuevo cuadro el ahorro para el año en curso, es decir noviembre y diciembre porque el impacto en la factura será a partir del 1 de noviembre, será de 2.000 millones de pesos. Para 2023 el ahorro será de 45.000 millones. El subsidio hoy es recibido por todos y todas los usuarios y las usuarias de manera homogénea, entonces la distribución termina siendo injusta -dijo la titular de Aysa-. Un usuario de Aysa paga apenas el 36 por ciento de lo que cuesta producir un litro de agua. El resto es subsidio

Y agregó: «Pedimos consumo responsable, el agua es un elemento vital para todos y todas. Ese consumo tiene que ir de la mano del precio porque el precio finalmente también le pone valor a este recurso».

Para los usuarios no residenciales, afirmó Galmarini, la quita de subsidios será en dos pasos: «Primero sostendremos el 40 por ciento, luego el 30 por ciento para llegar a marzo con el 0 por ciento».

Quiénes podrán mantener el subsidio del agua

Galmarini afirmó que se mantendrá el subsidio correspondiente al sector medio bajo a quienes reúnan alguna de las siguientes condiciones:

  • Ingresos netos a un valor equivalente a 2 canastas básicas para hogar tipo 2
  • Tenga un integrante del hogar con Certificado de Vivienda
  • Domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM
  • Al menos un o una integrante del hogar que posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur
  • Al menos un o una integrante posea certificado de discapacidad expedido por autoridad competente y, considerando a los y las integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a tres canastas básicas totales para un hogar tipo 2 según el INDEC

No podrán acceder al beneficio quienes:

  •  sean propietarios de dos o más inmuebles, considerando a los y las integrantes en su conjunto
  • Sean propietarios o propietarias de un vehículo de hasta 3 años de antigüedad, excepto en los hogares donde exista al menos un o una conviviente con Certificado Único de Discapacidad

El beneficio, agregó Galmarini, podrá solicitarse en cualquier momento y tendrá un año de vigencia. Luego tendrá que volver a tramitarse.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -