Trece regiones de Chile van a las urnas para la segunda vuelta de gobernadores regionales. La jornada electoral está marcada por una pandemia en escalada –aunque las autoridades han recalcado el mensaje de que el voto es seguro– y la incógnita sobre la participación.
Las mayoría de los candidatos son opositores al actual Gobierno de Piñera, pero el partido con más aspirantes es la pinochetista Unión Demócrata Independiente (5), le sigue la Democracia Cristiana (4), el Partido Socialista y Renovación Nacional, del pacto Unidad Constituyente y los independientes (3).
En el organismo encargado del proceso han puesto el foco en llamar a los electores a votar, bajo la premisa de que “las elecciones del domingo se van a realizar con los mismos estándares sanitarios de las elecciones pasadas y que ayudan a mitigar eventuales contagios”.
“La concurrencia a votar tiene riesgos muy bajos”, acotó García, dado que los locales “son lugares muy abiertos y muy ventilados, donde hay un funcionamiento de mesas que se extiende desde las 8:00 hasta las 18:00 horas (…). Si bien uno pudiera pensar que, habiéndose decretado cuarentena, hay una situación de mayor probabilidad de contagio, eso no es así en los locales de votación”, insistió.
Las dudas sobre la participación
En la elección anterior votaron para gobernadores 6.468.750 personas, incluyendo a Valparaíso, Aysén y Magallanes, las 3 regiones donde los comicios se resolvieron en primera vuelta.
Pero los pronósticos ahora son más pesimistas. “Se presupone que debiéramos tener una participación por debajo” del 43% de las megaelecciones, y reaparece el fantasma de un abstencionismo estructural”, acotó esta semana el director de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Central, Marco Moren.
Las regiones que van a las urnas
Este domingo, se registrarán elecciones en las siguientes regiones del país. Estos son los candidatos y en primera vuelta estos fueron los resultados.
- Arica y Parinacota: Enrique Lee Flores (31,52%) de Chile Vamos y Jorge Díaz Ibarra (27,25) DC Unidad Constituyente.
- Tarapacá: José Carvajal del Frente Amplio-Comunes (28,56%) y Marco Antonio Barra de Unidad Constituyente (25,53%).
- Antofagasta: Marco Antonio Díaz de Chile Vamos-RN (21,58%) y Ricardo Díaz Cortés, independiente Unidad Constituyente (39%)
- Atacama: Carlo Pezo (30,19%) independiente Unidad Constituyente y Miguel Vargas (23,71%) independiente.
- Coquimbo: Marco Antonio Sulantay (26,06%) de Chile Vamos-UDI y Krist Naranjo (27,34%) perteneciente a la lista de Ecologistas e Independientes.
- Metropolitana: Claudio Orrego (25,45%) de Unidad Constituyente-DC y Karina Oliva (23,35%) del Frente Amplio-Comunes.
- O’Higgins: Eduardo Cornejo (22,22%) de Chile Vamos-UDI y Pablo Silva (24,29%) PS-Unidad Constituyente.
- Maule: Cristina Bravo (28,30%) DC-Unidad Constituyente y Francisco Pulgar (23,93%), quien es independiente.
- Ñuble: Jezer Sepúlveda (27,04%) Chile Vamos-UDI y Óscar Crisóstomo (31,23%) PS-Unidad Constituyente
- Biobío: Flor Weisse (19,37%) UDI-Chile Vamos y Rodrigo Díaz (27,50%) independiente ex DC.
- Araucanía: Luciano Rivas (19,96%) de Chile Vamos y Eugenio Tuma (30,29%) PPD-Unidad Constituyente.
- Los Ríos: María José Gatica (36,84%) RN-Chile Vamos y Luis Cuvertino (32,53%) PS-Unidad Constituyente.
- Los Lagos: Ricardo Kuschel (25,77%) RN-Chile Vamos y Patricio Vallespín (36,43%) DC-Unidad Constituyente.