Se trata de juntar plásticos pequeños, etiquetas plásticas, etc., que puedan entrar en botellitas plásticas pequeñas y depositarlas en un gran contenedor (con forma de botella) situado en la galería del edificio de la Escuela de Comercio “Lib. Gral. San Martín” .
Los estudiantes de esta escuela de la Universidad Nacional de San Juan están de campaña con una recolección y acopio de plásticos, uno de los elementos más nocivos para el medio ambiente. Advierten en las redes sociales del establecimiento que: «El mundo ya respira plásticos y los ecosistemas sufren. El daño está, es real, no es lejano, no es una ficción. La naturaleza está acusando recibo de la embestida humana sobre ella. Los desastres ambientales son noticia cada día«.

Ante esta problemática surgió: «Decobotella»:
Este proyecto tiene como principal objetivo promover en los estudiantes y en toda la comunidad educativa la práctica de seleccionar y almacenar los plásticos en botellas. Las mismas servirán para transportar todos estos plásticos hasta la Planta Recuperadora Don Mariano, donde serán reciclados. Los fondos obtenidos en la recuperadora serán donados a la casa SAHNI (Sociedad Amigos del Hospital de Niños).
¿Cómo es el armado de este sistema?
1- Buscan botellas de plástico de ½ litro, 1 litro o 1 y ½ litro, para rellenar. Pueden ser de bebidas, gaseosas o soda, envases de vinagre, alcohol, shampoo, etc. siempre que estén limpios y secos.
2- Rellenan las botellas con plásticos flexibles pós uso, que se descartan en las casas y en la escuela. Deben estar limpios y secos para evitar que se generen microorganismos y produzcan mal olor.
3- Compactan muy bien el contenido hasta llenar toda la botella, de manera que no existan espacios con aire y quede bien dura, un palito largo puede ser de gran ayuda.
4- Una vez llena, tapan la botella. La colocan con marcador indeleble, en el envase o en la tapa, el curso y la división. Y se reserva.

Más información en www.unsj.edu.ar