Brasil batió de nuevo su récord de contagios y superó los 200.000 casos diarios.
México registra 60,552 contagios de Covid-19; marca cifra récord por segundo día consecutivo
Bolivia, gobierno suspende la exigencia del carnet de vacunación o PCR mientras dure la emergencia sanitaria
Brasil
Las autoridades sanitarias de Brasil han notificado un total de 205.310 infecciones diarias, por lo que el país sudamericano ha fijado un nuevo récord de contagios en una jornada inmerso en una ola de casos positivos provocada por la variante ómicron.
De este modo, Brasil ha superado ampliamente los más de 132.000 casos de este martes –que supusieron una nueva cifra máxima de infecciones diarias– y fija ya en más de 23,4 millones los contagios desde el inicio de la pandemia.
Además, el promedio de casos en los últimos siete días es de 100.322 contagios –el más alto registrado hasta la fecha– ratificando una nueva ola en la pandemia, que ha aumentado en un 487 por ciento la media de infecciones en la última semana, según el portal brasileño G1.
Por su parte, el virus ha causado el fallecimiento de 349 personas y la media de decesos en la última semana ha aumentado un 114 por ciento. Con estos, Brasil suma ya cerca de 622.000 decesos desde el inicio de la pandemia.
En lo que respecta al proceso de vacunación, las autoridades sanitarias han detallado que cerca del 70 por ciento de la población ya cuenta con dos dosis y que esta semana se han iniciado las campañas de inmunización en menores de entre cinco y once años.
México
México registró 60,552 nuevos contagios de la Covid-19, una nueva cifra histórica de casos diarios reportada por la Secretaría de Salud desde que inició la pandemia del coronavirus en febrero de 2020.
Este es el segundo récord registrado en la semana, luego de que ayer la dependencia federal reportó 49,343 nuevos casos confirmados. El acumulado de infecciones a nivel nacional desde que llegó el coronavirus SARS-CoV-2 ascendió a 4 millones 495,310 casos.
La dependencia federal detalló que se estiman 325,234 casos activos, es decir, personas que han presentado síntomas del coronavirus en los últimos 14 días. El rápido incremento de casos activos ha sido atribuido a la llegada de Ómicron, caracterizada por ser más infecciosa que las otras variantes de Covid-19 que han sido detectadas.
Las camas generales para la atención de pacientes con Covid-19 tienen una ocupación de 37%, tres puntos porcentuales más que lo reportado ayer; mientras que las camas con ventilador para casos graves registran 20% de ocupación.
Al corte del martes 18 de enero, la Secretaría de Salud aplicó 726,643 vacunas contra Covid-19, para llegar a un total de 157 millones 145,915 dosis suministradas en todo el país.
El Gobierno federal destacó que 83 millones 2,950 personas han sido inmunizadas contra la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, de las cuales 76 millones 6,592 personas cuentan con esquemas completos.
Bolivia
El Gobierno determinó que mientras dura la emergencia sanitaria, se suspenda la exigencia del carnet de vacunación anticovid o la prueba PCR para ingresar a entidades con aglomeración.
La medida debía entrar en vigencia el 26 de enero, sin embargo, el ministro de Salud, Jeyson Auza, explicó que se asume la decisión de suspenderla para precautelar la salud y frente a medidas innecesarias de violencia de grupos que no aceptan vacunarse.
La decisión fue asumida por el Consejo Nacional Estratégico para Emergencia Sanitaria, conformada por ministros de Estado.
“Primero se determinó la suspensión de la presentación de carnet de vacunación o prueba PCR negativa para el coronavirus, mientras dure la declaratoria de emergencia sanitaria”, señala la resolución del Consejo, según Auza.
La exigencia del carnet de vacunación o prueba PCR retornará una vez finalizada la declaratoria de emergencia sanitaria, sin embargo, de manera flexibilizada.
Auza explicó que, después de la emergencia sanitaria, el carnet anticovid o prueba PCR no se pedirá en las siguientes actividades: la atención en los servicios de salud y farmacias; inscripciones en el ámbito educativo; acceso a mercados y supermercados para abastecerse; transporte interprovincial; trámites de identificación y servicios policiales; acceso a la justicia; atención en entidades financieras y reclutamiento para el servicio militar y premilitar.
El Ministro indicó que no se puede adelantar una fecha para que se levante la declaratoria de emergencia sanitaria, puesto que depende una evaluación constante.
/nodal.am