Chile se enfrenta a centenares de incendios forestales y bomberos de la región acuden al rescate. Intentan incendiar el árbol que Gabriel Boric convirtió en un símbolo en Chile. Lasso sufre «una absoluta derrota» en las elecciones regionales de Ecuador. Esto es lo que necesitan Argentina, Paraguay y Uruguay para ser sede del Mundial 2030. Éstas y más noticias de América Latina en un resumen , para más información visitar El Entrevero.
Chile se enfrenta a centenares de incendios forestales y bomberos de la región acuden al rescate.
Desde principios de febrero, Chile se encuentra luchando intensamente contra las llamas, sin embargo, por las altas temperaturas que han superado los 40º C, vientos de calor y la humedad de la zona centro sur han dificultado su extinción. Ya van varios muertos, 290.000 hectáreas quemadas y 1.145 viviendas calcinadas.
Chile se encuentra con más de 300 incendios forestales activos debido a temperaturas que superarán los 37º C desde la región de Coquimbo hasta La Araucanía las cuales se acrecientan por las influencias del viento Puelche. El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, sostuvo el 7 de febrero que de los 301 focos de incendios forestales activos registrados en el país, han sido controlados 169 y 81 combatidos por los bomberos.
Intentan incendiar el árbol que Gabriel Boric convirtió en un símbolo en Chile.
El ciprés de más de 100 años ubicado en Punta Arenas, al sur de Chile, se hizo famoso por ser parte de la campaña que llevó a Gabriel Boric a la presidencia chilena. Además de recibir más visitas de las que debería, ahora un grupo de personas intentó prenderle fuego ante la indignación de los vecinos.
El ciprés, ubicado en una de las zonas más céntricas de Punta Arenas, ya era un atractivo turístico de la ciudad más austral de Chile pero se terminó consolidando como un símbolo durante la campaña que llevó a Gabriel Boric a la Presidencia de Chile.
Lasso sufre «una absoluta derrota» en las elecciones regionales de Ecuador.
La victoria del ‘No’ en todas las preguntas del referendo y el regreso del correísmo en las principales ciudades de Ecuador marcan «una absoluta derrota del Gobierno» de Guillermo Lasso, dijo el analista Henry Allan. Para el experto, el ganador del comicio es «el pueblo ecuatoriano» que pudo «decir stop a las políticas neoliberales».
Los resultados de las elecciones regionales y del referendo en Ecuador pueden considerarse como un duro revés para el presidente, Guillermo Lasso, y su fuerza política. Además de la victoria del ‘No’ en cada una de las preguntas del referendo, los comicios demostraron un importante crecimiento electoral de Revolución ciudadana, sector político opositor y liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Esto es lo que necesitan Argentina, Paraguay y Uruguay para ser sede del Mundial 2030.
Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay presentaron oficialmente su candidatura conjunta para convertirse en la sede del Mundial de la FIFA en 2030, cuando se cumplirán 100 años de la primera Copa del mundo que, además, se disputó en Uruguay.
«Soñamos con volver a ser sede de esta copa en su centenario. Todos los sudamericanos tenemos mucha pasión, vivimos el fútbol de esa manera«, declaró el 7 de febrero Claudio Chiqui Tapia, titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) durante la presentación.
Así gestó Evo Morales la idea de que Bolivia también organice el Mundial de 2030.
La idea de que Bolivia se suma a la organización de la Copa del Mundo de fútbol de 2030 no es nueva ni surgió del presidente argentino, Alberto Fernández. El propio expresidente boliviano Evo Morales defiende la causa desde 2018, cuando la planteó formalmente al Mercosur y Chile aún no había sido invitado.
Tras años de preparativos y anuncios preliminares, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay oficializaron, con el apoyo de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) su candidatura conjunta para organizar la Copa del Mundo de fútbol de 2030, conmemorando los 100 años del primer torneo, disputado en Uruguay en 1930.
Al Congreso peruano se le acaba el tiempo para adelantar las elecciones.
Bloqueado por la falta de consenso, al Congreso peruano se le acaba el tiempo para poder convocar elecciones en 2023. De acuerdo al reglamento del legislativo, si los legisladores no logran ponerse de acuerdo antes del 10 de febrero el proyecto deberá archivarse y no podrá volver a presentarse en los meses siguientes.
El Congreso peruano afronta las últimas oportunidades para reconsiderar un adelanto de las elecciones generales que ponga solución a la crisis política que atraviesa el país. Es que los legisladores deberán aprobar la medida antes de que termine el período anual de sesiones de la primera legislatura 2022-2023, cuyo final está previsto para el viernes 10 de febrero.
*Para más información, pueden visitar El Entrevero.
@El Entrevero
@Sputnik
/ Imagen principal: © AP Photo / Dolores Ochoa