Región productora de litio boliviano cumple paro y bloquea rutas para exigir regalías. El paro minero que puede complicar la Paz Total de Gustavo Petro en Colombia. Evo Morales denuncia que EEUU busca intervenir en Bolivia por el litio. Lula propone un programa para incentivar producción y legalizar tierras de indígenas. Éstas y más noticias de América Latina en un resumen, para más información visitar El Entrevero.
Región productora de litio boliviano cumple paro y bloquea rutas para exigir regalías.
Organizaciones sociales del departamento de Potosí, región que alberga las reservas de litio en Bolivia, cumplen un paro de 72 horas e iniciaron bloqueos de caminos para exigir mayores regalías por la explotación del metal, explicó el 13 de marzo la presidenta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Roxana Graz.
«Desde hoy [lunes 13] empezamos el paro de 72 horas, este paro será movilizado, por tanto, todas las instituciones ya están en sus puntos de bloqueo. En Potosí está todo bloqueado. También existen bloqueos a nivel interdepartamental. Nuestro pedido es que se apruebe la ley de evaporíticos«, indicó.
El paro minero que puede complicar la Paz Total de Gustavo Petro en Colombia.
Un paro convocado por mineros informales de la zona colombiana del Bajo Cauca, ubicada al norte del departamento de Antioquia, no solo derivó en desmanes y un toque de queda para seis municipios, sino que incluso podría complicar los diálogos hacia la Paz Total al involucrar, presuntamente, al Clan del Golfo.
El paro se inició el 2 de marzo, cuando trabajadores de la minería informal de la zona comenzaron a bloquear carreteras y caminos en el marco de su protesta por lo que consideraban una persecución por parte del Gobierno de Gustavo Petro, luego de que el ministro de Defensa, Iván Velázquez, celebrara la destrucción de dragas utilizadas por la minería ilegal en el marco de una «guerra total contra las finanzas criminales«.
Evo Morales denuncia que EEUU busca intervenir en Bolivia por el litio.
El expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) denunció que EEUU prepara una intervención en el país sudamericano para apoderarse de los 21 millones de toneladas de reservas de litio, que junto a Argentina y Chile suman 43 millones de toneladas del metal.
«Denunciamos que EEUU prepara a través del Comando Sur la ejecución de un plan intervencionista en Bolivia y países hermanos de la región con la excusa de garantizar democracia y la seguridad. Su verdadero interés es someternos políticamente para robar nuestros recursos naturales«, manifestó, vía Twitter.
Lula propone un programa para incentivar producción y legalizar tierras de indígenas.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, llamó a pensar en un programa que promueva la producción agrícola y legalice las tierras de los pueblos originarios. El presidente participó este lunes de la 52ª Asamblea General de los Pueblos Indígenas de Roraima, en la tierra indígena de Raposa Serra do Solen.
«En la medida en que los indígenas tengan un incentivo para producir, producirán como cualquier otro que vive de la tierra. Volvamos a Brasilia y hablemos con los ministros, porque si tenemos dinero para financiar la agricultura, ¿por qué no hay dinero para las plantaciones de los indígenas?«, agregó.
‘Amanecer de un nuevo Mundo Multipolar’. El aumento de la influencia de los BRICS es un «signo de transformación sistémica».
Recientemente, el número de Estados que han expresado interés en unirse a los BRICS ha aumentado significativamente. Entre ellos, potencias regionales como Turquía, Irán, México, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Egipto y varios otros países africanos. Valdir da Silva Bezerra, especialista en Relaciones Internacionales, explica que las ganancias bilaterales resultantes de esta cooperación, el aumento de la influencia y el atractivo de los BRICS representa una señal de una importante transformación política a nivel sistémico.
Entre 2021 y 2022 ya se han sumado cuatro países al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, tales como Bangladés, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay y Egipto, ampliando el alcance global de las instituciones en América Latina, Oriente Medio, África y Asia.
Quién es Lenin, el peruano que conquista América Latina con el quechua-pop.
El q-pop se desató en la región con las canciones y videos de Lenin, que suman miles de reproducciones en redes sociales. En una entrevista, el joven de 23 años explicó los motivos para crear este género. Y compartió su mirada sobre los días difíciles que vive su país.
El pop coreano o k-pop se afianzó en Corea del Sur 10 años atrás. Desde entonces no deja de movilizar a jóvenes, fundamentalmente adolescentes, en todo el mundo. En América Latina, el músico peruano Lenin tomó su gusto por el género musical coreano y lo reformuló para crear el pop cantado en quechua: el q-pop, género con el que acumula miles de visitas en su página de Youtube.
*Para más información, pueden visitar El Entrevero.
@El Entrevero
@Sputnik
/ Imagen principal: © Foto : Twitter/litio_boliviano