Son muchos los usuarios en la provincia de San Juan que ya han sufrido algún tipo de estafa. Desde hace unos meses se viene agudizando la cantidad de llamadas que reciben los sanjuaninos a través de la aplicación WhatsApp por estafadores que se hacen pasar por organismos nacionales.
Desde hace un tiempo, la excusa de la «cuarta o quinta dosis» de vacunación se cobra cada día nuevas víctimas.
Los delincuentes se hacen pasar por entidades oficiales, como el Ministerio de Salud, para pedir el código que WhatsApp manda por SMS para activarse. Una vez que la víctima lo entrega, pierde acceso a su cuenta. Y ahí comienzan a estafar contactos. A veces aprovechan esa oportunidad para pedirle plata a los conocidos, y más de uno suele caer.
Los delincuentes llaman a la persona, simulando estar confirmando los turnos para el refuerzo de la vacuna contra el Covid-19, y explican que enviarán un código de confirmación vía SMS, que el usuario debe detallar. La persona, ocupada con el llamado y el diálogo con esa persona, suele entregar ese número, sin leer o escuchar el aviso que envía WhatsApp, y que informa que se trata de un código para instalar migrar a un nuevo celular. Y que no debe ser compartido con nadie. Inmediatamente el usuario recibe un «código de autorización», que a su vez el usuario debe enviar. Cuando esta serie de números y letras es enviado, el teléfono queda hackeado.

Estafas populares que hay que evitar
WhatsApp es una de las plataformas más utilizadas a la hora de perpetrar estafas y pedir datos, dinero, transferencias o compra y venta de dólares con otra identidad.
Es por eso que hay diversas modalidades, pero que se originan a través de un mismo formato. Sugerimos evitar:
- Actualizaciones premium como WhatsApp Oro
- Sorteos
- Códigos de Verificación
- Pagar para descargar
- Premios por aniversarios
El chequeo de datos personales, fotos de perfil, información en canales oficiales o consultar con especialistas puede hacer más difícil que la estafa se concrete. Una de las formas de estafa más conocidas era un sorte por el aniversario de Mercado Libre. Esta modalidad se puede evitar, simplemente ingresando a la web o cuenta oficial de Twitter de la empresa y asegurarse de que ningún tipo de sorteo, premio o regalo está vigente.
Por otra parte se recomienda ser muy precabidos ante llamadas de números privados o desconocidos, sobre todo si se solicitan datos personales, bancarios, de tarjetas de crédito o de algún familiar.

Claves de un especialista para evitar el robo de datos.
El profesional, Julio López analizó las metodologías de los cada vez más frecuentes tipos de ardid, por vía telefónica o digital.
El especialista en ciberseguridad, Julio López, dijo que nunca debe leerse en voz alta o pasarse a otra persona un código numérico recibido vía mensaje de texto (SMS).
“Hay un axioma que dice que cuando te llega un mensaje de texto eso no se lo tenés que repetir a nadie nunca. No importa qué, no importa si es la vacuna, si te llaman de un envío para cualquiera, que te llevan un paquete, nada”, advirtió.
“Ninguna excusa tiene que ser lo suficientemente válida para que leas (en voz alta) un mensaje que te acaba de llegar al SMS”, completó el especialista.
Respecto a la metodología utilizada en el intento de estafa a “Chiqui” Abecasis, el cual combina un par de llamados casi simultáneos, López hizo algunas aclaraciones.
“Te dicen ‘vas a recibir un llamado’ ¿Cuál es el truco? WhatsApp, Google o cualquier otro servicio, es capaz de mandarte ese mensaje. Como hay personas no videntes, este mismo servicio puede ser transmitido por una voz en nombre de WhatsApp, en vez de hacerlo a nivel SMS”, sostuvo.
Y añadió: “Se inventa el cuento para darte un código. Por eso estaba desesperado para que agarres lápiz y papel, para que puedas anotar el código, no el turno. ¿Por qué te llaman? Porque le dijo a WhatsApp que le mande el código no por SMS sino de manera audible”.
Además de prestar atención a posibles estafas y no dar nunca el código de seguridad que permite ingresar a WhatsApp, hay un consejo importante para evitar el robo de cuentas: el doble factor de autenticación.
Este sistema, que se habilita desde Ajustes > Cuenta > Verificación en dos pasos, es una doble medida de seguridad. Además del código que se recibe vía SMS hace falta un PIN de seis dígitos, creado por nosotros (y que no debe ser compartido), para poder acceder a la cuenta de WhatsApp. Es fundamental evitar el cumpleaños o datos fáciles de adivinar. Con esto activado, incluso si en un descuido les damos el código que nos llega por SMS no van a poder usar nuestro perfil en WhatsApp.
Esta segunda contraseña de 6 números nos protege, además, de otro ataque, que es el SIM swapping, en el que alguien obtiene un chip a nuestro nombre y usa nuestra línea telefónica; aunque puedan instalar WhatsApp en un nuevo teléfono y recibir el primer código enviado por la compañía vía SMS, no tendrán el segundo, que funciona como una contraseña convencional.