lunes, septiembre 15, 2025
InicioSociedad Aimé Painé, la "voz del pueblo mapuche" que recordó el Doodle de...

Aimé Painé, la «voz del pueblo mapuche» que recordó el Doodle de hoy.

Como suele hacer en fechas significativas, Google volvió a homenajear a una figura histórica y en esta ocasión la elegida fue Aimé Painé, una cantante y princesa mapuche. Al abrir el buscador en la Argentina, la web nos muestra un dibujo de la mujer en conmemoración por los 78 años de su nacimiento.

Una calle lleva su nombre. Su gigantografía viste el Salón de las Mujeres, en Casa de Gobierno. Una escultura corona el ingreso a Ingeniero Huergo, su ciudad natal.

Aimé Painé, la cantante araucana, la luchadora incansable por los derechos de su pueblo, trascendió a la historia como una de las mujeres notables de Argentina.

La pequeña Olga Elisa Painé llevaba en su sangre una fuerza irresistible de tehuelche y mapuche. Con solo tres años de edad fue abandonada por su madre, Gertudris e inició un largo peregrinaje, de rechazos, discriminación, encuentros y desencuentros. Primero el Hogar Saturnino Enrique Unzué, de la ciudad de Mar del Plata, luego el prestigioso colegio María Auxiliadora, de la misma ciudad y finalmente la adopción por parte de la familia Llan de Rosos, que le brindó un hogar y una educación que una niña indígena y huérfana nunca hubiera recibido.

Fue el descubrimiento de la música lo que le devolvió a Aimé las ganas de vivir y saber quien era, una incógnita que la acechó durante toda su infancia. Tanto en el hogar de huérfanos, como en el colegio de monjas, cantaba y muy bien. Hasta formó parte del coro de niñas como soprano.

Cuando Aimé terminó el colegio partió a Buenos Aires para seguir escribiendo su propia historia y se incorporó al Coro Polifónico Nacional de Buenos Aires cuando tenía poco más de 20 años. Mientras tanto seguía investigando sobre sus orígenes, y sobre la vida y las costumbres de los aborígenes de Argentina. 

Su búsqueda la llevó a reunirse con su padre biológico mapuche, quien inspiró a Painé a continuar con su herencia ancestral a través de la música. Reinterpretó antiguas canciones mapuche en la lengua nativa de Mapudungun mientras tocaba instrumentos tradicionales, como el cultrun y las cascahuillas.

Como uno de los primeros músicos en popularizar la música mapuche, Painé viajó por Argentina vestida con atuendos tradicionales mapuche durante la década de 1980, cantando historias de su pueblo y denunciando su marginación.

En 1987, Painé representó al pueblo mapuche en una conferencia de las Naciones Unidas, donde puso en la conciencia mundial la lucha de su comunidad por la igualdad de derechos. Hoy, el legado de Painé es honrado cada año el 10 de septiembre como el “Día de la Cultura Mapuche” en Argentina. Painé se había transformado en la «voz del pueblo mapuche«. 

El 3 de septiembre, mientras la estaban entrevistando para la televisión paraguaya, se desmayó en cámara y tuvo que ser hospitalizada de inmediato. Fue durante un tramo de la entrevista que Aimé cantó en mapuche y sufrió una hemorragia cerebral producto de una aneurisma.

Fue intervenida de urgencia en el Sanatorio Migone Battilana, cuyo director, en ese entonces, era el Dr. Martínez Trovato. Si bien pudo salir de la operación, Aimé quedó atrapada en un cuadro de salud crítico que luego evolucionó a un estado de coma cuatro irreversible. Lamentablemente falleció a las 11:45 del jueves 10 de septiembre de 1987.

Aimé Painé dedicó su vida a salvaguardar las tradiciones musicales mapuche y denunciar la marginación de las comunidades indígenas. Hoy Google la recuerda con un doodle.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -