Dmitry Feoktistov dijo que Moscú espera que Argentina «se oponga más a las presiones de occidente».En una entrevista, el embajador ruso en Argentina, habló de la necesidad de reforzar las relaciones bilaterales y agradeció que no haya sanciones a Rusia por la guerra en Ucrania.
«Nos gustaría que Argentina, teniendo en cuenta la asociación estratégica integral con Rusia, se opusiera más enérgicamente a los intentos de los países occidentales de aislar y debilitar a nuestro país». El mensaje de Vladimir Putin al gobierno de Alberto Fernández fue directo y llegó de la mano del embajador de Rusia en Buenos Aires, Dmitry Feoktistov.
A 10 meses de lanzada la invasión de Rusia en Ucrania las palabras del embajador Feoktistov no fueron las únicas señales de Moscú hacia la Argentina. «Entendemos que Buenos Aires está bajo una fuerte presión política antirrusa», dijo el enviado de Putin en una clara alusión indirecta a Estados Unidos y la Unión Europea.
De inmediato, Feoktistov lanzó un pedido del Kremlin para el Gobierno de Alberto Fernández: «En caso de que, a pesar de la presión ejercida, Argentina encuentre más fuerza para apoyar a su verdadero amigo y socio representado por Rusia, lo apreciaremos», dijo en una entrevista que concedió en exclusiva a El Cronista el embajador ruso.
El embajador de Rusia en Buenos Aires, Dmitry Feoktistov.
Feoktistov es un hombre de la diplomacia del Kremlin de extrema confianza de Putin. De hecho, antes de venir a Buenos Aires por pedido del presidente de Rusia fue director adjunto del departamento de Nuevos Desafíos y Amenazas de la Cancillería Rusa y se desempeñó como tal en el Consejo de Anti Terrorismo de las Naciones Unidas. Por ello, en la Cancillería argentina toman muy en serio cada vez que este diplomático ruso habla ya que lo hace en nombre de Putin.
«Apreciamos que su país no se adhiera a las sanciones impuestas por los Estados Unidos y sus aliados», aclaró. Pero de inmediato habló de que «es importante mirar más allá del horizonte y pensar juntos cómo desarrollar aún más las relaciones comerciales y económicas entre Rusia y Argentina, que tienen un buen potencial». Así, el embajador de Rusia mencionó contactos recientes que hubo de la Argentina con Moscú para adquirir recursos energéticos y productos petrolíferos rusos.
«La decisión de iniciar una operación militar especial en Ucrania fue una medida necesaria dado que para el febrero de 2022 no había quedado otras formas de protección de los habitantes de Donbass. A lo largo de los siete años anteriores, Rusia impulsaba a Kiev a cumplir los acuerdos de Minsk, que, le recuerdo, fueron aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, las autoridades ucranianas, saboteando constantemente su implementación, básicamente llevaron a cabo la agresión contra su propia población rusoparlante. Estas represiones llegaron a un verdadero genocidio. Remitimos las pruebas documentales correspondientes a nuestros socios extranjeros, incluyendo Argentina».
Tras el inicio de la operación militar especial, Rusia respondió positivamente a la solicitud de Ucrania de lanzar el proceso de negociación. Sin embargo, el propio Kiev luego lo interrumpió, dejando sin respuesta nuestras propuestas de abril respecto al proyecto de un tratado sobre la neutralidad de Ucrania y las garantías de su seguridad. De hecho, ahora la administración de Volodímir Zelenski se niega a buscar una solución pacífica. En una entrevista reciente, el Secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania, Oleksiy Danilov, dijo que hasta que Rusia se desintegre, Kiev no podrá vivir en paz. A su vez, Volodímir Zelenski firmó el 30 de septiembre de 2022 un decreto en el que declaró formalmente «imposible» iniciar negociaciones con el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin. En otras palabras, las propias autoridades ucranianas impiden la pronta resolución del conflicto. Por su parte, Rusia sigue siendo abierta al diálogo teniendo en cuenta la situación actual «en el terreno».
Dmitry Feoktistov pidió a la Argentina que haya mayores relaciones comerciales.
La experiencia de las empresas occidentales que operaban en Rusia demuestra que las compañías que decidieron abandonar el mercado ruso tendrán dificultades considerables para volver, ya que su lugar será ocupado por empresas verdaderamente interesadas en cooperar con nuestro país. Tarde o temprano, cualesquiera hostilidades terminan. Por lo tanto, es importante «mirar más allá del horizonte» y pensar juntos cómo desarrollar aún más las relaciones comerciales y económicas entre Rusia y Argentina, que tienen un buen potencial.
-¿Hay negociaciones entre Rusia y Argentina sobre la venta de energía o petróleo rusos?
-Representantes de la administración argentina aclaran en contactos con nosotros que estarían interesados en adquirir recursos energéticos y productos petrolíferos rusos.
Estamos abiertos a la consideración constructiva de cualquier iniciativa mutuamente beneficiosa. Si Argentina mantiene su postura con respecto a lo que las restricciones unilaterales no son conformes al derecho internacional y no teme las «sanciones secundarias» de los EE.UU., no hay ningunos obstáculos para la interacción.
-¿Cree que Argentina podría haber hecho más esfuerzos para apoyar a Rusia?
-Partimos de que las autoridades argentinas determinen por sí mismos los intereses nacionales de su país y apliquen el curso de política exterior que les parece más conveniente. Hace unos días celebramos 137 años desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Argentina. Nunca han sido sometidos a una carga de problemas insuperables.
Para nosotros, la amistad no es una palabra vacía. Cuando su país tuvo dificultades en combatir la pandemia del coronavirus, fue Rusia la primera en acudir al rescate y entregar a Argentina millones de dosis de la vacuna «Sputnik V». No pedimos nada a cambio, aceptaremos con comprensión cualquier decisión sobre mayor interacción con la Federación de Rusia.
Alberto Fernández y Vladimir Putin en Rusia
-¿Rusia tiene interés en cooperar con Argentina en las esferas económico-comercial, científico o de defensa?
-Como ya he dicho, en los últimos años las relaciones entre nuestros países han alcanzado el nivel de una asociación estratégica integral. Esto implica el desarrollo de los vínculos en todas las áreas. No solo en las mencionadas, sino también en el ámbito político, cultural, humanitario y otros. Si alguien cree que ahora no es el mejor momento para intensificar la cooperación, no estamos de acuerdo con esto. Los «tiempos simples» han terminado. Por nuestra parte, estamos dispuestos a ampliar la cooperación integral con Argentina.
-¿Está prevista alguna visita de un representante oficial de Rusia a Argentina?
-Los contactos personales entre los líderes de nuestros países nunca han cesado. En febrero de 2022, el Presidente Alberto Fernández efectuó una visita oficial a Moscú. Llevó a cabo varias conversaciones telefónicas con Vladímir Putin. La interacción a los niveles altos y más altos siempre da un impulso fuerte al desarrollo de las relaciones. Asimismo, es importante, que esté complementada con otros contactos, incluso a nivel de «diplomacia popular». En conjunto, todo esto contribuirá a una mejor comprensión de las posiciones de cada lado y al desarrollo conjunto de ideas para profundizar la cooperación entre Rusia y Argentina.