El investigador Gabriel Rabinovichd el Instituto de Medicina y Biología Experimental, anunció este lunes que se trabaja para diseñar,lo antes posible, un fármaco que incremente la respuesta inmune en el tratamiento de pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes.
Así se lo explicó al presidente Alberto Fernández, quien recibió este lunes al bioquímico cordobés y prestigioso investigador del Conicet, destacado en la comunidad científica por su importante aporte a las terapias contra el cáncer.
Rabinovich detalló al presidente sobre la descubrimientos para el tratamiento de tumores cancerosos y enfermedades autoinmunes a partir de una proteína llamada galectina 1 y que junto al trabajo para desarrollar una vacuna argentina contra la Covid-19, son las investigaciones más importantes que se están realizando en el país en materia científica.
Acompañado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel filmusy el titular del Conicet, Ana Franchi. La investigadora dijo que el mandatario, en el encuentro sostenido en la Casa Rosada, valoró la importancia de la investigación y les dijo que tenían todo su apoyo, considerando que “estos proyectos deben trascender a varios gobiernos, porque son largos y debe cabalgar a través de todos los vientos políticos”.
En ese sentido, coincidieron en el apoyo que representa la Ley de Financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprobada el año pasado por el Congreso, “que asegura fondos para la investigación, que aumentan progresivamente y que además promueve el apoyo del sector privado”, señaló.
Rabinovich, bioquímico de origen cordobés, cuyas investigaciones tuvieron gran repercusión internacional, destacó el trabajo que se está haciendo en Córdoba hace 20 años con una proteína, la galectina 1, utilizada por los tumores para evadir el sistema inmunitario y formar nuevos vasos sanguíneos, con lo que la tumor puede generar metástasis.
Así, dijo que se trabaja para llegar lo antes posible a diseñar un fármaco que aumente la respuesta inmunitaria en el tratamiento de pacientes con cáncer, como melanoma y colon rectal, y enfermedades autoinmunes, indicó que “no le gustaría generar falsas expectativas ni hablar de una posible cura, como sucedió en otras ocasiones con otras investigaciones”.
“En esta última etapa lo que decidimos investigar es qué pasaría si bloqueamos la proteína GAL-1, si generamos un fármaco, un fármaco, un antagonista, un anticuerpo monoclonal que inhiba la expresión de esta proteína”, informó , y añade que en la investigación en animales “cuando el tumor quiere producirlo, lo neutralizamos”.
“Hay varios tratamientos, y el futuro en el tratamiento del cáncer, que ya se está viendo ahora, es hacer combinaciones para cada tipo de tumor”, dijo Rabinovich.
“La inmunoterapia y la terapia antiangiogénica funcionan muy bien en un porcentaje de pacientes, algunos son tratados y viven muchos años con una excelente calidad de vida, pero no nos gustaría hablar de cura, creemos que puede beneficiar a otros pacientes que son resistentes. a otras terapias”, explicó Rabinovich.
El terapia antiangiogénica Consiste en evitar que los tumores desarrollen vasos sanguíneos a partir de los preexistentes, lo que se denomina angiogénesis, para autoabastecerse de oxígeno y nutrientes para poder crecer y diseminarse, bloqueando esta posibilidad.
De todas formas, comentó que “estamos mucho más cerca de empezar fases clínicas, porque para que un fármaco sea una realidad tiene que pasar por diferentes fases clínicas, luego presentarse ante la autoridad reguladora y hacer todos los trámites necesarios para llegar a los pacientes”. con todos los lineamientos éticos de la medicina.
El trabajo comenzó después de que “hicimos el descubrimiento central en melanoma en tumores de piel; luego pasamos a descubrirlo en otro tipo de tumores, como los pancreáticos, y últimamente en los colorrectales. Estos últimos experimentos los hicimos con material de pacientes de melanoma con tumores de piel, pero podría extrapolarse a otro tipo de tumores”, recordó Rabinovich.
“Una cosa buena, que estuvimos hablando con el presidente, es que este hallazgo que hicimos, que fue en 1993 en Córdoba y luego fue muy sólido en 2004, cuando publicamos los resultados, es que hay otros laboratorios que han comenzado para trabajar con esta proteína, y estamos muy contentos de que haya otros laboratorios que se hayan volcado a trabajar en este camino”, destacó.
Además del apoyo del Gobierno Nacional, la investigadora mencionó el trabajo del laboratorio de Glicomedicina y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET), el laboratorio de Glicobiología y Biología Vascular que dirige Diego Croci en el IHEM de Mendoza, y Instituto de Histología y Embriología de Mendoza.
Rabinovich, de larga y reconocida trayectoria científica, es profesor titular de Inmunoterapia en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, profesor invitado en universidades extranjeras y subdirector del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), fundada por Bernardo Houssay en 1944.
Entre otras distinciones, recibió el Premio Konex Platino en 2013 y en 2014 por su trayectoria en Medicina Experimental de la Fundación Bunge y Born, y también fue reconocido por la Academia Nacional de Ciencias (NAS) de los Estados Unidos, por sus estudios y los descubrimientos realizados sobre la galectina-1.
@Telám:
/Imágen principal: presidencia/