La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, criticó que Unión por la Patria haya “autoconvocado” al debate en la Cámara Alta. La oposición quiere aprobar los proyectos de suba de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.
El bloque de Unión por la Patria en el Senado de la Nación no quiere sorpresas y dejó un mensaje para los gobernadores respecto de la sesión de hoy: si no se aprueban los proyectos previsionales y de emergencia en discapacidad, los mandatarios provinciales no tendrán media sanción para su proyecto, que busca incrementar los fondos que reciben las provincias
La advertencia la realizó la senadora Anabel Fernández Sagasti en la previa a la reunión de Labor Parlamentaria que comenzó a las 11 de la mañana, en la que se define el formato de la sesión.
Respecto de este punto, la senadora señaló a Infobae que la posición de Unión por la Patria (UP) es que primero se debata la ley de emergencia en discapacidad, luego la suba de 7,2 % de las jubilaciones, después el alza de $70.000 a $110.000 del bono y la vuelta de la moratoria previsional y, en tercer lugar, se discuta el proyecto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de los fondos del impuesto a los combustibles para las provincias.
En el kirchnerismo están alertados respecto de un zoom que se realizó anoche entre varios gobernadores que, una vez que obtengan la media sanción para su proyecto, podrían levantar a sus senadores, complicando el debate para el resto de los proyectos que tiene un debate previo respecto de si los dictámenes son válidos o no.
Hace unos días, y frente a la negativa del senador Ezequiel Atauche de abrir la comisión de Presupuesto que preside, los senadores de UP se autoconvocaron y, con el acompañamiento de Martín Lousteau (UCR) y Guadalupe Tagliaferri (PRO), obtuvieron el quórum necesario y firmaron los dictámenes. La presidencia de la Cámara -vía el secretario parlamentario Agustín Giustinian, quien estuvo presente en la reunión autoconvocada- emitió una resolución en la que señala que “no existió una convocatoria formal a reunión de comisión, requisito indispensable según el Reglamento del Senado para validar el tratamiento y dictamen de proyectos”. Con esto, desconoció lo que definieron los senadores. Si esta postura es la que se impone, serían necesarios los dos tercios de la Cámara -48 senadores, si están todos presentes- para poder habilitar el tratamiento sobre tablas de los proyectos que modifican las jubilaciones.
“Si tratamos primero el proyecto de los gobernadores, nos sacan los senadores para los otros temas. Y si tenemos que ir por los dos tercios, perdemos; por eso, la sesión tiene que comenzar por jubilaciones”, explicó un senador K.
/DC